Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 11:56:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 12 de Septiembre de 2021 Tiempo de lectura:

El misterio de los cortijos de Sabino Arana (II)

En las páginas 115, 117 y 160 del Tratado etimológico de apellidos euzkéricos de Sabino Arana tenemos las tres únicas veces en las que el fundador del nacionalismo vasco traduce “korta” como “cuadra”. Y en la página 121 aparece la variante Kortaga: Cortaga con el significado de “la cuadra”. Pero luego, inexplicablemente, a lo largo del resto del libro, lo que tenemos es su equiparación con los cortijos, como hemos anunciado en la entrega anterior.

 

En la misma página 117 del Tratado, donde consta una de las tres únicas traducciones de “korta” como cuadra, aparece también el apellido Gorta, del que Sabino Arana nos dice que es la versión eusquérica de “Gorté”, lo cual no sabemos de dónde lo saca ni qué significa en castellano, pero él, en cualquier caso, nos advierte de que su traducción es “cortijo”, es decir, justo la equivalencia de significado que tomó prestada del Suplemento del Diccionario Trilingüe de Larramendi, como dijimos en la entrega anterior.

 

También anotamos, ya de paso, la curiosidad de que los tres apellidos que cita Sabino Arana en su Tratado y que contienen la palabra “gorta” son: Garaigorta, que significaría, según él, “los helechos secos” (p. 139), Iturgorta, que significaría “los manantiales rojos” (p. 140); y, por último, Askargorta o Ascargorta, que significaría “los arces colorados” (p. 141). Ninguno de los tres significados tiene relación con el que da para “gorta” tomado aisladamente, ni como cuadra ni como cortijo. Los apellidos Garaigorta y Ascargorta tienen muy pocos portadores, ninguno llega a los 50. Iturgorta, directamente, no muestra portadores, con lo que ya sabemos que o no tiene ninguno o tiene menos de 5 en toda España. No se entiende por qué si “gorta” es cortijo, en esos apellidos donde aparece tan claro y que podrían ser derivados del mismo, nos da significados tan ajenos a lo que significa “gorta”, inclinándose por el apócope de “gorri” (“gor”), que significa rojo, con la terminación en “–ta” del plural. Lo cual nos muestra una vez más todo lo arbitrario y caprichoso que muchas veces se deduce de este tratamiento de los apellidos que hace el fundador del nacionalismo vasco.

 

Vayamos pues, entonces, con la traducción de “corta” o “korta” como “cortijo”, que sorprendentemente hace Sabino Arana, para ver cómo lo aplica a los apellidos vascos que considera en su tratado. He elaborado un listado, que viene a continuación, consultando por la edición que ya hemos citado, del Tratado etimológico de apellidos euzkéricos de 1930, donde aparecerá entre comillas –tal como su autor los recoge– primero el apellido en versión eusquérica, luego en versión castellana y a continuación la explicación del mismo a cargo de Sabino Arana, seguida de la página del Tratado donde aparece. También referiremos la realidad actual de dicho apellido, según el Padrón de 2020 del Instituto Nacional de Estadística, como venimos haciendo en esta serie, es decir, su presencia en País Vasco y Navarra en relación con el resto de España, así como su presencia o no en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia:

 

Kortaeta: Cortaeta (los cortijos)” (p. 23). Aparece en el Nomenclátor, pero el Padrón no da ningún dato, con lo cual está por debajo de los 5 portadores en toda España.

 

Korta: Corta (cortijo)” (p. 35). Aparece en el Nomenclátor y el Padrón da 351 portadores de primer apellido y 477 de segundo. Está sobre todo en Guipúzcoa y luego en Vizcaya, pero en tercer lugar aparece Cantabria, con más portadores que Álava y Navarra juntas. También hay Cortas en Asturias, Barcelona, Burgos y Madrid. El apellido Korta tiene 370 portadores de primero y 252 de segundo (aquí la importancia del primer apellido que se eusqueriza más intensamente que el segundo). Korta está presente en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y Navarra por este orden. Pero hay 8 Kortas de primer apellido y 3 de segundo en el resto de España.

 

“Kortadi: Cortadi (lugar de cortijos), cuyo elemento significativo es Korta (cortijo)” (p. 43). Es muy extraña y sorprendente esta explicación de Kortadi, puesto que un “lugar de cortijos”, como lo define Arana, solo podría ser, por ejemplo, Andalucía entera, ya que los cortijos, por definición, siempre aparecen aislados. No es posible pensar que haya un sitio concreto donde aparezcan reunidos, salvo que consideremos toda una región. Puede aparecer, eso sí, un cortijo amplio, con varias edificaciones reunidas, pero sigue siendo un cortijo, no un grupo de cortijos. En fin, un absurdo. Cortadi es un apellido con 82 portadores de primero y 122 de segundo, presente sobre todo en Vizcaya y Guipúzcoa y algo en Asturias y Madrid. Kortadi, por su parte, con 33 portadores de primero y 27 de segundo, aparece sobre todo en Guipúzcoa, mucho más que en Vizcaya, y eso que en la versión castellana estaban parejas ambas provincias, de donde se deduce la mayor presión nacionalista en Guipúzcoa. Aparece en el Nomenclátor de Euskaltzaindia.

 

“Kortazar: Cortázar (cortijo viejo), cuyos elementos son Korta (cortijo) y Zar (viejo)” (p. 45). Cortázar tiene 1240 portadores de primero y 1224 de segundo, repartidos en 27 provincias españolas. Donde más está presente es en Vizcaya, seguida de Madrid y Álava. Pero en Sevilla o en Cádiz hay más Cortázar que en Guipúzcoa, mientras que en Ávila, Burgos o Cantabria hay más que en Navarra. El total de portadores de Cortázar dentro de País Vasco y Navarra es de 605 de primer apellido y 614 de segundo, prácticamente a la par respecto de su presencia en el resto de España. En cuanto a Kortazar, la versión eusquérica, hay 186 portadores de primer apellido y 143 de segundo, muchos menos que la castellana, todos concentrados en las tres provincias vascas, sobre todo en Vizcaya. Aparece en el Nomenclátor.

 

Ganekokorta: Ganecocorta (cortijo de la cumbre), cuyos elementos significativos son Gan (cumbre) y Korta (cortijo)” (p. 48). Estamos probablemente ante la mayor muestra de incongruencia en la utilización de la traducción de cortijo y que demuestra que Sabino Arana no había visto un cortijo en su vida, puesto que dichas construcciones están situadas en terrenos llanos o, como mucho, ondulados, en el centro de grandes explotaciones de cereal o de olivos. No tiene sentido que un cortijo esté siquiera en lo alto de una colina, no digamos ya en una cumbre, puesto que lo que se busca es que sea fácil llevar hasta –y traer desde– allí los aperos de labranza y los cargamentos de cosecha, sin tener que salvar pendientes salvo cuando no haya otro remedio, en función de la orografía. Pensar en un cortijo situado en una cumbre es lo más estrambótico que cabe. Este apellido no está ni en el Padrón ni en el Nomenclátor. Tampoco en su versión Ganekogorta, que es el nombre de un monte próximo a Bilbao. Por cierto, ¿se imaginan que cundiera en Bilbao que la traducción de Sabino Arana del monte Ganekogorta, tan conocido por los excursionistas, tan popular, fuera la de “cortijo en la cumbre”?

 

 “Kortabarrieta: Cortabarrieta (los cortijos nuevos) cuyos elementos significativos son Korta (cortijo) y Barri (nuevo)” (pp. 49 y 136). De nuevo lo incoherente, puesto que los cortijos son edificaciones aisladas unas de otras. No aparecen formando grupos de cortijos, aunque sean nuevos, que es a lo que alude la terminación pluralizadora “-eta”. El apellido Cortabarrieta y su pareja eusquérica Kortabarrieta no aparecen ni en el Nomenclátor de Euskaltzaindia ni en el Padrón. Es lo más probable que se trate de un apellido extinguido, al menos como primero o segundo de sus posibles portadores. Quizás en América Latina queden personas apellidadas así de primer o segundo apellido, como suele pasar cuando ya no quedan en España y que, sin embargo, se encuentran entre los emigrados allá.

 

(Continuará)

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.