Juan y sus apellidos vascos
No creo que nadie tenga duda de que el nombre de pila Juan es uno de los más comunes en el panorama español de nombres. Pues resulta que con dicho nombre están construidos, como vamos a ver, no menos de 22 apellidos vascos o, como los estamos llamando aquí, apellidos mixtos vasco-españoles y que irán incorporados a nuestro Diccionario Achicallende, que iremos ofreciendo por entregas y además disponiendo cada una de sus separatas de manera que tengan un sentido consideradas por sí solas.
Lo importante es visualizar que con este Diccionario Achicallende se trata de recoger esos apellidos en principio vascos, puesto que están en el Nomenclátor de Euskaltzaindia (y si hay algunos que no están no es porque no deban estar sino por desidia de los que lo han elaborado), ante los que no se puede negar, porque salta a la vista, que una parte de los mismos, generalmente la principal, está integrada por un término inequívocamente español. En este caso el nombre de pila Juan. Este diccionario lo que viene a demostrar es que hay muchos apellidos donde se produce una íntima imbricación, que resulta inescindible (a riesgo de destruir el apellido en cuestión), de lo vasco con lo castellano o, dicho de otro modo, de lo vasco en lo español.
Los 22 apellidos que vamos a ver en esta ocasión tienen en total 3.340 portadores de primer apellido y 3.346 de segundo (sin contar los del eusquérico Juanikorena y los del enigmático Guaristi). El que más tiene es Juanola (la ferrería de Juan), con 1.096 portadores de primer apellido y 1.149 de segundo, ninguno de los cuales reside en País Vasco y Navarra (al menos cuando se trata de provincias con más de 4 portadores, que son las que nos saca el INE en su web, como sabemos). Y el que menos Juangorena (la casa de Juan el pequeño, según Querexeta), que solo tiene 10 portadores como segundo apellido, todos en Guipúzcoa. También hay, como hemos dicho antes, alguno que incluso tiene portadores en su forma eusquérica, como Juanikorena. Como veremos a continuación, para cada uno de los apellidos iremos anotando la ubicación de sus portadores, lo que vendrá a ratificar la aleatoriedad con la que se distribuyen por toda España, en el sentido de que lo mismo se concentran la mayoría de ellos sobre todo en Navarra y Guipúzcoa, por este orden, que se dispersan por todos los rincones del país en algunos otros, lo que demuestra una vez más, como decíamos antes, la íntima imbricación entre los espacios propiamente vasco-navarros y el resto de españoles, y que es la norma que se repite con la mayoría de apellidos vascos o propiamente eusquéricos que estamos viendo en esta serie. La lista se cierra con el apellido Juaristi, que, según Sabino Arana, en su Diccionario Etimológico de los Apellidos Euzkéricos (página 76), citado aquí muchas veces, procedería de la contracción de Juan Arizti, aunque en el Nomenclátor de Euskaltzaindia se considera que es la forma eusquérica del apellido Guaristi, del que solo tenemos 7 portadores de segundo apellido en toda España, sin que podamos saber su ubicación provincial porque en ninguna provincia se superan los 4 portadores. Y ya sin más, aquí les ofrezco la lista de los Juanes eusquéricos.
Juanarena, la casa de Juan o de Juana, apellido típico navarro, puesto que tiene 30 portadores de primer apellido y 28 de segundo, casi todos en Navarra.
Juanatey, según Querexeta es una variante de Juanategui (el lugar de Juana). El Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia no lo recoge. En cualquier caso, es raro como apellido vasco porque presenta 179 portadores de primer apellido y113 de segundo, de los que la mayoría está en La Coruña (123-74), y luego a distancia, por este orden, en Pontevedra, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Guipúzcoa y Valencia.
Juanbeltz, es Juan negro. Tiene 32 portadores de primer apellido y 33 de segundo, sobre todo en Navarra y los menos en Guipúzcoa.
Juanco, que significa, según el Querexeta, Juan el pequeño. Tiene 108 portadores de primero y 107 de segundo. Donde más en Navarra, seguido de Madrid y Cantabria. También los hay en Las Palmas de Gran Canaria, Asturias, Huesca, Pontevedra y Barcelona.
Juancorena, sería la casa de Juan el pequeño. Tiene 22 portadores de primero y 45 de segundo, la mayoría en Navarra y alguno en León.
Juanche, está en el Nomenclátor de Euskaltzaindia pero no lo hemos encontrado en ningún otro diccionario de apellidos vascos. No nos atrevemos, por tanto, a dar su posible significado. En cualquier caso, estaría relacionado con Juan, como es obvio y seguramente con “eche”, casa de. Presenta 21 portadores de primer apellido y16 de segundo, la mayoría en Navarra y algo en Álava.
Juandeaburre, significa Juan el de Abaurrea, que es una localidad del norte de Navarra. Tiene 36 portadores de primero y 43 de segundo, casi todos en Navarra.
Juanena, la casa de Juan. Tiene más portadores que el otro similar Juanarena. Juanena tiene 184 portadores de primer apellido y 226 de segundo. Aproximadamente la mitad de todos ellos están en Navarra, la mitad de la mitad en Guipúzcoa y luego hay unos pocos, por este orden, en Castellón, Madrid, Vizcaya y Barcelona.
Juanenea, variante del anterior, con 35 portadores de primero y 38 de segundo, presente sobre todo en Navarra y algo en Guipúzcoa.
Juango, según el Querexeta, es también Juan el pequeño, por las terminaciones –ko o –go. Presenta 121 portadores de primer apellido y 159 de segundo. Más que Juanco. Y también están la mayoría en Navarra y a distancia, por este orden, en Zaragoza, Cantabria y Guipúzcoa.
Juangorena, la casa de Juango o de Juan el pequeño. Tiene solo 10 portadores de segundo apellido, todos en Guipúzcoa. Si tiene alguno de primer portador, estos no llegan a 5, como sabemos por la directriz de confidencialidad del Padrón del INE.
Juanicorena, la casa de Juanico. Tiene 83 portadores de primer apellido y 74 de segundo. Donde más en Guipúzcoa, seguido de Navarra y de lejos en La Rioja. La versión en grafía eusquérica, Juanikorena también tiene portadores, con 26 de primer apellido y 14 de segundo, la mayoría en Guipúzcoa y algo en Navarra.
Juanicotena, tiene el mismo significado del anterior. Y en cuanto a portadores, tiene 56 de primer apellido y los mismos de segundo. Al contrario que Juanicorena, en este caso sigue la norma con la mayoría en Navarra y algo en Guipúzcoa. Con grafía eusquérica, Juanikotena tiene 5 portadores de primer apellido y 7 de segundo, de los que solo sabemos la ubicación de estos últimos, que vivirían 5 en Navarra.
Juaniz, es patronímico de Juan. Asumir este patronímico como vasco es aceptar que la terminación –iz es eusquérica, similar a –ez, de la que tanto despotricó Sabino Arana como terminación española. Juaniz tiene 158 portadores de primer apellido y 152 de segundo, de los cuales más de cien viven en Navarra y luego, a distancia, por este orden, hay Juaniz en Guipúzcoa, La Rioja, Madrid y Barcelona.
Juanmartiñena, es la casa de Juan Martín. Juanmartinena, sin eñe, no presenta portadores, pero Juanmartiñena sí, en concreto, 42 de primer apellido y 16 de segundo, la mayoría en Navarra seguido de Guipúzcoa. No aparece en el Nomenclátor de apellidos de Euskaltzaindia.
Juanola, la ferrería (ola) de Juan. Aparece en el Querexeta, que da esa definición, pero no en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. El caso es que los portadores (1096 de primer apellido y 1149 de segundo) no aparecen ninguno de ellos ni en País Vasco ni en Navarra, sino en Cataluña la mayoría y algo en Valencia y Baleares, por lo que pensamos que es un apellido catalán. Este es un caso claro de cómo los portadores de un apellido dan mejor pauta sobre su origen que cualquier elucubración etimológica.
Juanotena, similar a Juanicotena, la casa de Juan. Presenta 39 portadores de primer apellido y 18 de segundo, la mayoría en Navarra y algo en Guipúzcoa.
Juantegui, la casa o el sitio de Juan. Presenta 21 portadores de primero y 5 de segundo, repartidos entre Madrid y Guipúzcoa.
Juanto, el Querexeta dice que significa Juan el pequeño. Presenta 45 portadores de primer apellido y 39 de segundo, la mayoría en Navarra y alguno en Barcelona.
Juantorena, la casa de Juanto, de Juan el pequeño. Con 59 portadores de primer apellido y 81 de segundo. La mayoría en Guipúzcoa y alguno en Navarra y Vizcaya por este orden.
Juaristi, según Sabino Arana, contracción de Juan Arizti. El caso es que el Nomenclátor de Euskaltzaindia nos lo presenta como la forma eusquérica del apellido Guaristi, que cuenta con muy pocos portadores, solo 7 de segundo apellido. Juaristi, en cambio, cuenta con 973 portadores de primero y 938 de segundo. Más de la mitad en Guipúzcoa, seguido de Vizcaya. Y luego a distancia y por este orden, en Madrid, Navarra, Álava, Toledo y Barcelona. También está presente en otras seis provincias españolas.
No creo que nadie tenga duda de que el nombre de pila Juan es uno de los más comunes en el panorama español de nombres. Pues resulta que con dicho nombre están construidos, como vamos a ver, no menos de 22 apellidos vascos o, como los estamos llamando aquí, apellidos mixtos vasco-españoles y que irán incorporados a nuestro Diccionario Achicallende, que iremos ofreciendo por entregas y además disponiendo cada una de sus separatas de manera que tengan un sentido consideradas por sí solas.
Lo importante es visualizar que con este Diccionario Achicallende se trata de recoger esos apellidos en principio vascos, puesto que están en el Nomenclátor de Euskaltzaindia (y si hay algunos que no están no es porque no deban estar sino por desidia de los que lo han elaborado), ante los que no se puede negar, porque salta a la vista, que una parte de los mismos, generalmente la principal, está integrada por un término inequívocamente español. En este caso el nombre de pila Juan. Este diccionario lo que viene a demostrar es que hay muchos apellidos donde se produce una íntima imbricación, que resulta inescindible (a riesgo de destruir el apellido en cuestión), de lo vasco con lo castellano o, dicho de otro modo, de lo vasco en lo español.
Los 22 apellidos que vamos a ver en esta ocasión tienen en total 3.340 portadores de primer apellido y 3.346 de segundo (sin contar los del eusquérico Juanikorena y los del enigmático Guaristi). El que más tiene es Juanola (la ferrería de Juan), con 1.096 portadores de primer apellido y 1.149 de segundo, ninguno de los cuales reside en País Vasco y Navarra (al menos cuando se trata de provincias con más de 4 portadores, que son las que nos saca el INE en su web, como sabemos). Y el que menos Juangorena (la casa de Juan el pequeño, según Querexeta), que solo tiene 10 portadores como segundo apellido, todos en Guipúzcoa. También hay, como hemos dicho antes, alguno que incluso tiene portadores en su forma eusquérica, como Juanikorena. Como veremos a continuación, para cada uno de los apellidos iremos anotando la ubicación de sus portadores, lo que vendrá a ratificar la aleatoriedad con la que se distribuyen por toda España, en el sentido de que lo mismo se concentran la mayoría de ellos sobre todo en Navarra y Guipúzcoa, por este orden, que se dispersan por todos los rincones del país en algunos otros, lo que demuestra una vez más, como decíamos antes, la íntima imbricación entre los espacios propiamente vasco-navarros y el resto de españoles, y que es la norma que se repite con la mayoría de apellidos vascos o propiamente eusquéricos que estamos viendo en esta serie. La lista se cierra con el apellido Juaristi, que, según Sabino Arana, en su Diccionario Etimológico de los Apellidos Euzkéricos (página 76), citado aquí muchas veces, procedería de la contracción de Juan Arizti, aunque en el Nomenclátor de Euskaltzaindia se considera que es la forma eusquérica del apellido Guaristi, del que solo tenemos 7 portadores de segundo apellido en toda España, sin que podamos saber su ubicación provincial porque en ninguna provincia se superan los 4 portadores. Y ya sin más, aquí les ofrezco la lista de los Juanes eusquéricos.
Juanarena, la casa de Juan o de Juana, apellido típico navarro, puesto que tiene 30 portadores de primer apellido y 28 de segundo, casi todos en Navarra.
Juanatey, según Querexeta es una variante de Juanategui (el lugar de Juana). El Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia no lo recoge. En cualquier caso, es raro como apellido vasco porque presenta 179 portadores de primer apellido y113 de segundo, de los que la mayoría está en La Coruña (123-74), y luego a distancia, por este orden, en Pontevedra, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Guipúzcoa y Valencia.
Juanbeltz, es Juan negro. Tiene 32 portadores de primer apellido y 33 de segundo, sobre todo en Navarra y los menos en Guipúzcoa.
Juanco, que significa, según el Querexeta, Juan el pequeño. Tiene 108 portadores de primero y 107 de segundo. Donde más en Navarra, seguido de Madrid y Cantabria. También los hay en Las Palmas de Gran Canaria, Asturias, Huesca, Pontevedra y Barcelona.
Juancorena, sería la casa de Juan el pequeño. Tiene 22 portadores de primero y 45 de segundo, la mayoría en Navarra y alguno en León.
Juanche, está en el Nomenclátor de Euskaltzaindia pero no lo hemos encontrado en ningún otro diccionario de apellidos vascos. No nos atrevemos, por tanto, a dar su posible significado. En cualquier caso, estaría relacionado con Juan, como es obvio y seguramente con “eche”, casa de. Presenta 21 portadores de primer apellido y16 de segundo, la mayoría en Navarra y algo en Álava.
Juandeaburre, significa Juan el de Abaurrea, que es una localidad del norte de Navarra. Tiene 36 portadores de primero y 43 de segundo, casi todos en Navarra.
Juanena, la casa de Juan. Tiene más portadores que el otro similar Juanarena. Juanena tiene 184 portadores de primer apellido y 226 de segundo. Aproximadamente la mitad de todos ellos están en Navarra, la mitad de la mitad en Guipúzcoa y luego hay unos pocos, por este orden, en Castellón, Madrid, Vizcaya y Barcelona.
Juanenea, variante del anterior, con 35 portadores de primero y 38 de segundo, presente sobre todo en Navarra y algo en Guipúzcoa.
Juango, según el Querexeta, es también Juan el pequeño, por las terminaciones –ko o –go. Presenta 121 portadores de primer apellido y 159 de segundo. Más que Juanco. Y también están la mayoría en Navarra y a distancia, por este orden, en Zaragoza, Cantabria y Guipúzcoa.
Juangorena, la casa de Juango o de Juan el pequeño. Tiene solo 10 portadores de segundo apellido, todos en Guipúzcoa. Si tiene alguno de primer portador, estos no llegan a 5, como sabemos por la directriz de confidencialidad del Padrón del INE.
Juanicorena, la casa de Juanico. Tiene 83 portadores de primer apellido y 74 de segundo. Donde más en Guipúzcoa, seguido de Navarra y de lejos en La Rioja. La versión en grafía eusquérica, Juanikorena también tiene portadores, con 26 de primer apellido y 14 de segundo, la mayoría en Guipúzcoa y algo en Navarra.
Juanicotena, tiene el mismo significado del anterior. Y en cuanto a portadores, tiene 56 de primer apellido y los mismos de segundo. Al contrario que Juanicorena, en este caso sigue la norma con la mayoría en Navarra y algo en Guipúzcoa. Con grafía eusquérica, Juanikotena tiene 5 portadores de primer apellido y 7 de segundo, de los que solo sabemos la ubicación de estos últimos, que vivirían 5 en Navarra.
Juaniz, es patronímico de Juan. Asumir este patronímico como vasco es aceptar que la terminación –iz es eusquérica, similar a –ez, de la que tanto despotricó Sabino Arana como terminación española. Juaniz tiene 158 portadores de primer apellido y 152 de segundo, de los cuales más de cien viven en Navarra y luego, a distancia, por este orden, hay Juaniz en Guipúzcoa, La Rioja, Madrid y Barcelona.
Juanmartiñena, es la casa de Juan Martín. Juanmartinena, sin eñe, no presenta portadores, pero Juanmartiñena sí, en concreto, 42 de primer apellido y 16 de segundo, la mayoría en Navarra seguido de Guipúzcoa. No aparece en el Nomenclátor de apellidos de Euskaltzaindia.
Juanola, la ferrería (ola) de Juan. Aparece en el Querexeta, que da esa definición, pero no en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. El caso es que los portadores (1096 de primer apellido y 1149 de segundo) no aparecen ninguno de ellos ni en País Vasco ni en Navarra, sino en Cataluña la mayoría y algo en Valencia y Baleares, por lo que pensamos que es un apellido catalán. Este es un caso claro de cómo los portadores de un apellido dan mejor pauta sobre su origen que cualquier elucubración etimológica.
Juanotena, similar a Juanicotena, la casa de Juan. Presenta 39 portadores de primer apellido y 18 de segundo, la mayoría en Navarra y algo en Guipúzcoa.
Juantegui, la casa o el sitio de Juan. Presenta 21 portadores de primero y 5 de segundo, repartidos entre Madrid y Guipúzcoa.
Juanto, el Querexeta dice que significa Juan el pequeño. Presenta 45 portadores de primer apellido y 39 de segundo, la mayoría en Navarra y alguno en Barcelona.
Juantorena, la casa de Juanto, de Juan el pequeño. Con 59 portadores de primer apellido y 81 de segundo. La mayoría en Guipúzcoa y alguno en Navarra y Vizcaya por este orden.
Juaristi, según Sabino Arana, contracción de Juan Arizti. El caso es que el Nomenclátor de Euskaltzaindia nos lo presenta como la forma eusquérica del apellido Guaristi, que cuenta con muy pocos portadores, solo 7 de segundo apellido. Juaristi, en cambio, cuenta con 973 portadores de primero y 938 de segundo. Más de la mitad en Guipúzcoa, seguido de Vizcaya. Y luego a distancia y por este orden, en Madrid, Navarra, Álava, Toledo y Barcelona. También está presente en otras seis provincias españolas.