Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 07:48:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 14 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

El trágala de Villava/Atarrabia y las villas vasco-españolas (y II)

Después del despropósito de tener que buscar a la fuerza razones históricas que justifiquen la nueva denominación de Villava como Atarrabia, sin que hubiera ninguna urgencia, más que la política, para abordar semejante tarea, todo lo cual vimos en el capítulo anterior, ahora vamos a ver lo que dicen los diccionarios de apellidos vascos respecto de Villava. El Querexeta no lo reconoce como derivado de “villa”, o sea mixto vasco-español, y da una etimología eusquérica tomada de las fantasías vegetales de López Mendizábal, ya saben, el buruquide etimologista que vimos en esta serie. En cambio, el Oyhamburu lo tiene muy claro: “Estos nombres provienen del castellano «villa», «villar». La palabra «Villa» significaba, en tiempo de los romanos, «propiedad rural” […]. En español moderno, como en euskera, se ha convertido en «población», pero conservó también el sentido francés de «villa» (casa de campo, casa con jardín, quinta) y también el de «burgo pueblo, arrabal” Como lo escribíamos en nuestro prefacio refiriéndonos a las palabras exóticas, «Villa, Villar», como tales, no son en nuestra opinión apellidos vascos”.

 

A eso además se añade la circunstancia de que como en el eusquera batua no se utiliza la letra uve, los diccionarios de apellidos remiten de Villa a Billa, con lo que desvirtúan completamente una serie de apellidos que la mayoría –salvo Villalabeitia– nunca se utilizaron así con “b” inicial. Pero ahora viene lo mejor y por lo que en un principio podríamos haber considerado Villava un apelllido mixto vasco-español. Y es que el Oyhamburu ignora completamente el origen histórico de Villava como Villa Nova y lo convierte, como hemos dicho, en Billaba y lo traduce dándole a la terminación “–ba” el significado eusquérico de “beitia”, abajo. Con lo que Billaba, en el Oyhamburu significa: “Debajo de la finca, del pueblo, de la ciudad”.

 

Está claro que Philippe Oyhamburu no conoció los estudios sobre Villava/Atarrabia publicados por las fechas de publicación de su diccionario de apellidos, que fue del año 1991, que es el mismo año en el que en Navarra se decidió que Villava a partir de entonces se denominaría Villava/Atarrabia. Pero para entonces ya existían los trabajos previos de Monteano y Jimeno Jurio que hemos visto más arriba, de los que Oyhamburu no sospechaba siquiera. Para Oyhamburu Villava, o Billaba como él escribe, era la parte de debajo de la villa, en un alarde de suposición que hay que pensar que está debajo de muchas de las etimologías de estos etimologistas que conocemos y manejamos aquí, algunos indocumentados, como el buruquide Isaac López Mendizábal, y otros supuestamente más serios, como Querexeta o el propio Oyhamburu.

 

Para terminar con Villava, decir que el apellido así escrito cuenta con 67 portadores de primer apellido y 75 de segundo, casi todos en Navarra. Y que también hay portadores del apellido con la grafía Villaba, concretamente 49 de primero y 40 de segundo, repartidos entre Madrid, Guipúzcoa, Álava y Valencia. Atarrabia no existe actualmente como apellido, aunque hay algún personaje histórico como el franciscano Pedro de Atarrabia o Pedro de Navarra, que vivió entre los siglos XIII y XIV, que lo llevó. También con el apellido Villava el Diccionario Biográfico Español registra cuatro personajes históricos, de los cuales dos eran jurisconsultos, uno un afamado platero y el otro un interesante escritor del Barroco.

 

Por último, los apellidos mixtos vasco-españoles que se construyen con el término castellano o español de “villa” y una terminación eusquérica y que, por tanto, irán a nuestro Diccionario Achicallende, apartados definitivamente los Villaro, Villabona y Villava, que ya hemos analizado en esta serie, son los 15 siguientes (más uno con grafía eusquérica, Billelabeitia, o sea que en total 16), que cuentan con 2279 portadores de primer apellido y 2429 de segundo. El que más portadores tiene es Villaran, con 717 portadores de primer apellido y 822 de segundo, mientras el que menos Villabaso, con solo 13 de primero. Y en cuanto a las ubicaciones de los mismos, no se puede dar ninguna pauta genérica porque están muy repartidos por toda España.

 

Villabaso es el bosque de la villa. Solo tiene 13 portadores de primer apellido, 5 de los cuales están en Vizcaya.

 

Villabeitia, es la villa de abajo, tiene 15 portadores de primer apellido y 26 de segundo, prácticamente todos en Vizcaya.

 

Villagaray, es la villa de arriba, lo portan 11 personas de primer apellido y 18 de segundo y está presente en Madrid seguido de Tarragona.

 

Villagoiz, sería algo así como villa temprana o villa mañana. En el Oyhamburu no aparece y el Querexeta opta por la inverosímil etimología vegetal de López Mendizábal, el buruquide etimologista. Solo tiene 7 portadores de segundo apellido, casi todos en Zaragoza.

 

Villala, según Oyhamburu sería villa + ola, ola en eusquera es cabaña o fábrica o ferrería. Tiene 58 portadores de primer apellido y 75 de segundo, la mayoría en Cádiz y algo en Asturias, Madrid y Barcelona por este orden de más a menos.

 

Villalabeitia, el Oyhamburu y el Querexeta dicen que es la casa Villala de abajo. Pienso que podría ser también variante de Villabeitia. Tiene 91 portadores de primer apellido y 114 de segundo. La mayoría residen en Vizcaya y luego, por este orden de más a menos en: Cantabria, Álava, Barcelona, Madrid y Guipúzcoa. La forma eusquérica Billalabeitia tiene 52 portadores de primero y 55 de segundo y está casi toda en Vizcaya y algo en Guipúzcoa.

 

Villalain, según Oyhamburu sería Villar o Villala + ain (finca). Tiene 348 portadores de primer apellido y 342 de segundo, presentes en 11 provincias españolas. Donde más, sin llegar a la mitad, en Burgos. Y después en Madrid, Vizcaya y Álava, por orden de más a menos.

 

Villaluce, es villa larga. Tiene 9 portadores de primer apellido y 5 de segundo, todos en Guipúzcoa.

 

Villaoz, según Oyhamburu, lugar de la finca (villa-villar + oz). Tiene 10 portadores de primer apellido y 18 de segundo, en Madrid y Guipúzcoa, por este orden de más a menos.

 

Villarabide es, según Oyhamburu, carretera de la vivienda o de la villa, de villar + bide (camino, carretera en eusquera). Tiene 12 portadores de primer apellido y 7 de segundo, casi todos en La Coruña curiosamente.

 

Villaran es, según Oyhamburu, villa + aran (haran es valle o vega en eusquera, que si va detrás pierde la hache, como Trapagaran), el valle o la vega de la finca. Tiene 717 portadores de primer apellido y 822 de segundo. Está en 15 provincias españolas, donde más con diferencia, pero sin llegar a la mitad, en Huelva, seguido de Sevilla. Y luego en Barcelona, Vizcaya y Burgos por orden de más a menos.

 

Villarraga, en teoría es la villa o casa “Arriaga” según el Oyhamburu. Pero caben las dudas de esta etimología cuando ves la ubicación, toda volcada hacia las provincias del Mediterráneo español y nada en el norte. Tiene 86 portadores de primer apellido y 96 de segundo. Está en 9 provincias españolas, donde más en Madrid seguido de Valencia, Barcelona y Alicante.

 

Villarte, de villar, que es castellano y significa poblado y ate que es eusquérico y significa puerta. Es una posibilidad que apunta el Querexeta cuando dice, en su primera acepción que es un derivado de villar con el sufijo –te (sitio de). Tiene 204 portadores de primer apellido y 159 de segundo. Donde más está con diferencia, aunque sin llegar a la mitad del total, es en Zaragoza. Y después en Barcelona, Cádiz y Lérida. Está presente en 7 provincias españolas en total, pero ninguna vasco-navarra. Lo más cerca en La Rioja.

 

Villate es la puerta de la villa (puerta=ate en eusquera). Tiene 647 portadores de primer apellido y 731 de segundo, presentes en 19 provincias españolas, donde más con diferencia en Vizcaya, aunque sin llegar a la mitad. En el resto, llegan a los dos dígitos las siguientes: Álava, Burgos, Madrid, Guipúzcoa, Valladolid y Barcelona, por orden de mayor a menor.

 

Villaurrutia, la villa lejana. Solo tiene 6 portadores de primer apellido y 9 de segundo y el INE no nos da provincias.

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.