Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 17:03:01 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 12 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

Los García vascoespañoles

Euskaltzaindia considera, siguiendo a Luis Michelena, que García es vasco. Y remitimos al libro “Apellidos vascos” del eximio filólogo nacido en Rentería para corroborarlo. No obstante, aceptar este principio sin discusión presenta un problema de orden político insuperable para el nacionalismo vasco y es el de que García es el apellido más abundante en toda España, con un millón y medio de portadores de primer apellido y otros tantos de segundo, además de ser el más abundante en el propio País Vasco, con más de 50.000 portadores, así como en Navarra, con más de 11.000: ¿cómo aceptar esta evidencia por quienes sólo quieren resaltar lo que separa a ambas instancias y no lo que las une?

 

Hay otros autores que le niegan la vasquidad originaria a García. Así tenemos a Valeriano Yarza Urquiola, para quien “García puede derivar del nombre de persona galorromano Carsia, presente, junto a Carsius, en el repertorio onomástico de X. Delamarre 2004: Carsia habría evolucionado a Garsea, Garzea y García. En el repertorio de Solin, H. & Salomies, O. de 1994, se encuentran Carsius y Carsicius, su patronímico, de cuyo genitivo Carsici(i) procederían Garciz y Garceiz”.

 

Ante las dudas, lo que vamos a hacer aquí es considerar García como no eusquérico, pero a la vez presentarlo unido a otros apellidos inequívocamente eusquéricos, formando, de este modo, apellidos mixtos y combinados vasco-españoles que irán a parar a nuestro Diccionario Achicallende. Por lo que las dudas en cuanto a la originaria vasquidad de García tienen que confrontar no solo con la opinión de expertos, como vimos al principio de este artículo, sino con la indiscutible conformación de apellidos que son, cuando menos, inequívocamente vascoespañoles.

 

Empezamos por recoger las variantes del Nomenclátor de Euskaltzaindia donde aparece García como integrante de apellidos que se consideran vascos, por estar en dicho Nomenclátor: Garciacelay, Garciandia, Garciarena, Garciarain, Garciriain, Garcitegui. Otros diccionarios de apellidos sacan algunas variantes más, como por ejemplo Garciturri. De todas estas variantes, la mayoría se han ido quedando por el camino: quiero decir que no tienen ya portadores, al menos como primer o segundo apellido. Las únicas que presentan portadores en el INE son las siguientes. Garciandía, con 386 de primer apellido y 390 de segundo. Donde más presente está es en Navarra, seguido de Guipúzcoa y Vizcaya. También está en Barcelona, Lérida y Madrid. Garciarena presenta 163 portadores de primer apellido y 176 de segundo. Donde más hay es en Guipúzcoa, seguido de Navarra. Hay algo en Vizcaya y así mismo en Barcelona y Alicante. Y Garciriáin presenta 15 y 25 portadores, de primer apellido y segundo respectivamente, casi todos en Navarra. Las tres integrarán, por méritos propios, nuestro Diccionario Achicallende.

 

También consideramos apellidos mixtos integrados por García los que llevan añadido un apellido eusquérico mediante un guión. En el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia aparecen de este tipo los siguientes que van a continuación, salvo el primero. Decir antes que en el Padrón del INE no se distingue cuando un apellido compuesto va con guión en medio o solo con un espacio, porque los considera igual. Tenemos:

 

García-Arista, no aparece en el Nomenclátor, está en el Querexeta. Con 6 portadores de primero y 19 de segundo, de los que sabemos que 6 de segundo están en Zaragoza.

 

García-Echave, que cuenta con 27 portadores de primer apellido y 35 de segundo, que están presentes, de más a menos en La Coruña, Vizcaya y Guipúzcoa. La forma eusquérica Gartziaetxabe tiene 9 portadores de primero y 11 de segundo, prácticamente todos en Guipúzcoa. También hay Garciaechave, sin guión por el medio y en forma castellana, con 9 portadores de segundo apellido, todos en Guipúzcoa.

 

García Egocheaga es un apellido que consta como tal en el INE. Tiene 18 portadores como primer apellido, casi todos en Vizcaya, y no constan portadores como segundo apellido.

 

García-Landarte. Hay 6 personas apellidadas así de primero y 5 de segundo, de las que sabemos que 5 de primero viven en Vizcaya.

 

García Loygorri, aparece así como apellido compuesto, pero con separación entre los dos términos sin guión entre ellos. No consta en el Nomenclátor, aunque Loigorri sí está en el Nomenclator, no así Loygorri, cuando resulta que ambos tienen portadores, pocos pero tienen. En cambio García Loygorri solo tiene portadores con esta forma, no como García Loigorri. García Loygorri tiene 114 portadores de primer apellido y 87 de segundo, de los cuales en Madrid están más de la mitad y luego aparece Segovia como provincia con portadores y ninguna más, aunque hay margen para otras localizaciones ya que entre las dos provincias no cubren todos los portadores, por aquello de que luego hay localizaciones que no llegan a 5 cada una y por eso no aparecen en el INE.

 

García-Miñaur, tiene 31 portadores de primero y 19 de segundo, la mayor parte de ellos están en Madrid y luego algunos también en Vizcaya.

 

García-Salazar, por su parte, tiene 41 portadores de primer apellido y 37 de segundo que se reparten entre Cádiz y Madrid, por este orden. Pero entre ambas provincias no suman de lejos el total de portadores, dejando amplio margen sin saber dónde se ubican, por aquello de que el INE no nos da la provincia cuando no llega a 5 portadores. En este caso hay 8 portadores de primer apellido y nada menos que 18 de segundo que no sabemos dónde se ubican.

 

Y ahora pasamos a los apellidos donde García va seguido de la preposición “de” y de un apellido inequívocamente eusquérico. Primero un pequeño preámbulo para decir que García de Cortázar y García de Vicuña son los únicos compuestos de García y eusquérico separados por la preposición “de” que nos da el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Pero hay unos cuantos más de este tipo que vamos a ver a continuación. Con García sabemos que la forma eusquérica que nos da el Nomenclátor de apellidos vascos es Gartzia, de los que hay 384 de primer apellido y 186 de segundo y solo están en las provincias vasco-navarras. Pero hay que anotar que también hay Garzia, que no está homologado por Euskaltzaindia, pero que existe. Hay 19 de primero y 8 de segundo, de los que solo sabemos que 6 de primero están en Guipúzcoa.

 

García de Albizu, con 42 portadores de primero y 22 de segundo, donde más en Navarra, seguido de Álava y Guipúzcoa.

 

García de Andoain, tiene 44 portadores de primer apellido y 35 de segundo, repartidos por orden de más a menos portadores en Madrid, Álava, Burgos y Vizcaya.

 

García de Araoz, con 9 portadores de primero y 13 de segundo, presentes en Castellón y La Rioja.

 

García de Baquedano, tiene 26 portadores de primer apellido y 23 de segundo, presentes en Navarra, Vizcaya y Álava, por este orden de mayor a menor presencia.

 

García de Cortázar, tiene 209 portadores de primer apellido y 198 de segundo, la mayoría en Álava, aunque sin llegar a la mitad del total, y el resto repartidos en otras 6 provincias españolas, por este orden de más a menos portadores: Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid, Navarra, Las Palmas y Barcelona.

 

García de Eulate tiene 173 portadores de primer apellido y 111 de segundo, más de la mitad en Navarra y el resto repartidos en otras 5 provincias españolas, de mayor a menor presencia en: Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Madrid y Barcelona.

 

García de Gurtubay, solo tiene 10 portadores de primer apellido, sin indicación de provincia, porque en ninguna llega a 5.

 

García de Mendoza, tiene 23 portadores de primero y 15 de segundo, repartidos entre Barcelona y Vizcaya por este orden.

 

García de Salazar, con 72 portadores de primero y 73 de segundo, casi la mitad en Álava y luego, por este orden, en Madrid, Vizcaya y Guipúzcoa.

 

García de Velasco, tiene 9 portadores de primer apellido y 22 de segundo, presentes en Cádiz, Madrid y Sevilla por este orden.

 

García de Vicuña, tiene 316 portadores de primero y 279 de segundo, aquí más de la mitad en Álava y el resto en otras seis provincias españolas, que de mayor a menor presencia son: Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Madrid, Barcelona y Asturias. Existe García de Bikuña, en el que sus portadores se han cambiado el apellido eusquérico pero han dejado igual el García, entendemos que por suponerlo castellano. Son solo 9 personas que lo llevan de primero, casi todas en Vizcaya.

 

García de Zúñiga, tiene 32 portadores de primer apellido y 25 de segundo, presentes en Sevilla, Jaén y Madrid por este orden de mayor a menor presencia.

 

De todas las variantes vistas aquí, la que más portadores tiene es Garciandía, seguida de García de Vicuña y luego está García de Cortázar. Estamos convencidos de que hay algunos apellidos más de este tipo, pero los diccionarios no son todo lo exhaustivos que se precisaría en este sentido.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.