Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 16:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 02 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

Torre motza es Torremocha

Los apellidos que vienen a continuación son mixtos vasco-castellanos y, como tales, pasarán a integrar nuestro Diccionario Achicallende. La particularidad de todos ellos es que están compuestos por el término “torre” que es inequívocamente castellano, al que se le añade, bien por detrás –es lo más usual– y a veces también por delante –como veremos en la parte final de la lista– un término eusquérico. De nuevo hacemos notar la simbiosis entre lo vasco y lo castellano o lo vasco y el resto de lo español, que tan bien queda reflejado por medio de estos apellidos. Esa simbiosis hace imposible desgajar ambos elementos. Estos apellidos ejercerían, así, de nexos de unión entre ambas realidades culturales, que forman parte de un acervo común vasco y español a la vez.

 

Pero en este caso el término “torre” nos aporta algún motivo colateral más de interés. Porque uno de los apellidos que aquí veremos es Torremocha. La palabra mocha o mocho, significa corto en castellano. Pero en los diccionarios de eusquera aparece también “motz” que significa lo mismo que en castellano: corto. En eusquera se añade una “a” al final para darle el artículo y de ahí queda “motza”, que se pronuncia casi igual que “mocha”. En castellano el topónimo y apellido Torremocha significa la torre corta o desmochada, como quedaban las abundantes torres que poblaban el paisaje vasco en la guerra de bandos allá por el siglo XV, cuando eran atacadas por sus enemigos y que en caso de ser vencidas se las dejaba desmochadas, medio derruidas en sus elementos de defensa. Mocho-mocha en castellano y motz en eusquera significan lo mismo.

 

Corominas, en su diccionario etimológico, nos dice que parecidos términos que el castellano “mocho-mocha” y el vasco “motz”, y con el mismo significado, aparecen en otras lenguas romances, como portugués y francés, así como también en el alemán. Con lo que al menos sabemos que ese término del eusquera no es nada original o propio de esa lengua, sino emparentado claramente con los idiomas que comparten su mismo territorio, sea por el norte el francés o por el sur el castellano o español. Y si, según el latinista Santiago Segura, “mocho” procede del latín “mutilo” (mutilar, cortar, cercenar), entonces todas las formas que aparecen similares a la del castellano “mocho” en portugués y francés también procederían del latín. Y por supuesto el “motz” del eusquera también.

 

Ni que decir tiene que los apellidos que vamos a ver aquí, compuestos de “torre”, y que son unos cuantos, como veremos, y en bastantes casos –no en todos– están recogidos por los diccionarios de apellidos vascos, ponen obviamente “torre”. Y “torre” no existe en eusquera. “Torre” en eusquera se dice “dorre”. Y cuando “torre” conforma un apellido mixto vascocastellano de los que vamos a ver aquí, en ningún caso aparece como “dorre”, sino como “torre”. Lo cual demuestra, una vez más, la íntima imbricación de lo vasco con el resto de lo español, que venimos resaltando en esta serie y que se integrará, por lo que toca a los apellidos mixtos, como decimos desde el principio, en nuestro Diccionario Achicallende. Y a continuación, la lista de apellidos mixtos vasco-castellanos con el término “torre”:

 

Torrano, es torre pequeña, según Michelena, por la terminación en –no. El propio Michelena, en su Apellidos vascos, dice que Torrano está documentado en Guipúzcoa desde 1370. En El solar vasco navarro de los hermanos Carraffa solo se dice de Torrano: “De Guipúzcoa, con casa en la ciudad de San Sebastián”. En el Nomenclátor de apellidos vascos no viene. Y el Oyhamburu remite todos los apellidos que comienzan por Torre a la entrada eusquérica Dorre. El caso es que, en cuanto a portadores, es uno de los apellidos con mayor número de los que estamos viendo aquí. Tiene 1163 portadores de primer apellido y 1156 de segundo, repartidos en 18 provincias españolas, donde más con mucha diferencia en Murcia (735 y 776) seguida de Barcelona. Navarra es la tercera provincia de España con más Torrano. En las provincias vascas muy pocos, donde más en Guipúzcoa, que según El solar vasco navarro sería su lugar originario, con 17 portadores de primer apellido y 13 de segundo.

 

Torrea es un apellido mixto llevado al límite, porque solo es mixto por la terminación en –a final, que actúa como artículo en eusquera: la torre. El caso es que tiene 183 portadores de primer apellido y 243 de segundo, en Navarra donde más, seguido de Zaragoza, pero con la particularidad de que en Navarra tiene 93 portadores de primer apellido, donde más, pero en Zaragoza tiene 104 de segundo, también donde más en esa posición. Luego de lejos quedan Barcelona, Madrid, Guipúzcoa y Cádiz por este orden.

 

Torrealday, mixto formado por Torre, apellido castellano, y Alday, eusquérico. Tiene 121 portadores de primer apellido y 143 de segundo, donde más con diferencia en Vizcaya y luego seguido de lejos por Guipúzcoa, Pontevedra y La Rioja por este orden. Su equivalente eusquérico debería ser Dorrealdai, pero no tiene portadores. En cambio sí Torrealdai, con 42 portadores de primero y 47 de segundo, la mayoría en Vizcaya y unos pocos en Guipúzcoa.

 

Torrealdea, mixto formado por Torre y aldea, al lado de la torre. Tiene 68 portadores de primer apellido y 67 de segundo. Presentes la mitad en Vizcaya y luego parte en Asturiras y unos pocos en Cantabria.

 

Torrebiarte, es la torre entre caminos (bidarte, biarte). En origen sería Torrebitarte o Torrebidarte, pero estas dos formas ya no tienen portadores como primer y/o segundo apellido. Solo queda Torrebiarte. Con 10 portadores de primer apellido y 23 de segundo, casi todos en Vizcaya.

 

Torregaray, la torre de Garay. Tiene 35 portadores de primer apellido y 54 de segundo, casi todos en Guipúzcoa. De nuevo la forma eusquérica, como pasaba con Torrealday, no es Dorregarai sino Torregarai, que tiene 9 portadores de segundo apellido, casi todos en Guipúzcoa.

 

Torremocha, mientras el Nomenclátor y El solar vasco navarro no lo recogen, sí viene como apellido vasco en el Querexeta y en el Oyhamburu. En ambos con el significado de torre corta, roma, en definitiva, desmochada. El adjetivo “motz” en eusquera significa corto, como dijimos al principio. Si buscas “mocho-a” en el diccionario de la RAE te da este primer significado: “Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación”. Ya hemos comentado la similitud de grafía y significado de la palabra mocho-mocha en castellano y motz en eusquera, junto con sus equivalentes en portugués, francés o alemán. Pero lo cierto es que los portadores de Torremocha están muy poco presentes en el País Vasco y Navarra y en cambio muy expandido del Ebro para abajo. Tiene 998 portadores de primer apellido y 954 de segundo y entre Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra (Álava no aparece), juntan solo 17 portadores de primer apellido y 36 de segundo. Está en otras 22 provincias españolas y donde más hay con diferencia es en Madrid, seguido de Valencia y luego Alicante, Barcelona y Cádiz, por este orden. Además, hay varios municipios que se llaman así. Veamos dónde: Torremocha en Cáceres, Torremocha del Jarama en Madrid, Torremocha del Jiloca en Teruel y Torremocha del Campo y Torremocha del Pinar en Guadalajara. En cambio, el apellido Mocha, sin Torre, nos da otra pista. Porque de sus 169 portadores de primero y 162 de segundo donde más están, tras Madrid con 22 de primero es en Vizcaya con 20. Bien es cierto que como segundo apellido en Vizcaya hay muchos menos, solo 8. Pero el caso es que está presente muy destacadamente en Vizcaya. De las demás provincias vasco-navarras solo está en Navarra, con 11 y 8, de primero y segundo respectivamente. Mocha está en 16 provincias españolas. En resumidas cuentas, nos hemos decidido a ponerlo como apellido mixto porque “mocha” y “motz” son lo mismo.

 

Torrezuri es torre blanca. Tiene solo 6 portadores de primer apellido y 11 de segundo, casi todos en Vizcaya.

 

Torrontegui. Aquí teníamos nuestras dudas en cuanto a Torron, porque aparece como apellido vasco en El solar vasco navarro y también en el Querexeta. Entonces si Torron es vasco, es obvio que Torrontegui no podríamos considerarlo mixto. Pero aquí, como en tantas otras ocasiones, nos hemos guiado por sus portadores. Según el INE, Torron cuenta con 457 portadores de primer apellido y 482 de segundo, repartidos por 21 provincias españolas. Por lo que se refiere el ámbito vasco, no está en Álava y entre Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra solo suma un total de 27 portadores de primer apellido y 13 de segundo. Donde más presencia tiene es en Lugo, seguido de Madrid, Pontevedra y La Coruña, por lo que muestra ser un apellido sobre todo gallego. Es entonces bastante plausible que Torron llegara de Galicia al País Vasco y que aquí diera en Torrontegui. Torrontegui, por su parte, tiene 310 portadores de primer apellido y 365 de segundo, de los que la gran mayoría están en Vizcaya. Hay también unos pocos en Guipúzcoa, pero el resto está en otras provincias españolas, concretamente 7, donde más en Madrid, seguido de Barcelona y Málaga.

 

Y a continuación cinco apellidos mixtos vascocastellanos con “torre” detrás y un término eusquérico por delante:

 

Arabiotorre, compuesto de Arabio y Torre. Arabio para el Querexeta viene de “ara”, helechal o pastizal, mientras que para el Oyhamburu tiene que ver con los árabes. Consta en el Nomenclátor de Euskaltzaindia como apellido vasco y también presenta portadores según el INE: 22 de primer apellido y 29 de segundo, casi todos entre Guipúzcoa y Vizcaya, por este orden.

 

Carasatorre es un apellido mixto vasco-castellano compuesto de Carasa y Torre. Carasatorre está en el Nomenclátor y también en el INE, donde presenta 30 portadores de primero y 21 de segundo, la mayoría en Navarra, pero también en Madrid. Por cierto, Juan Ramón Carasatorre Aldaz es un conocido terrorista de ETA, autor de varios asesinatos. Existe también Karasatorre, que cuenta con 28 personas apellidadas así de primero y solo 7 de segundo (de nuevo la importancia de ser primer apellido para euscaldunizarlo). De esas 28 personas residen 8 en Guipúzcoa y 20 en Navarra. De las 7 de segundo apellido no nos da datos el INE, porque en ninguna provincia se llega a las 5.

 

Gastañazatorre, es otro apellido mixto compuesto de Torre, como hemos visto ya otros, y Gastañaza. Presenta 27 y 25 portadores, de primero y segundo apellido respectivamente, según el INE, la mayoría en Vizcaya y alguno en Guipúzcoa. De Gastañaza, en cambio, no hay portadores.

 

Menchacatorre, la torre de Menchaca. Tiene 50 portadores de primer apellido y 45 de segundo. Presente sobre todo en Vizcaya y algo en Melilla y Alicante. También la grafía eusquérica, Mentxakatorre, tiene portadores: 35 de primero y 14 de segundo, prácticamente todos en Vizcaya.

 

Usatorre, torre de palomas (uso). Tiene 99 portadores de primer apellido y 111 de segundo. Está en 7 provincias españolas, donde más en Guipúzcoa, seguido de Sevilla, Álava, Barcelona, Vizcaya, Madrid y Pontevedra, por este orden. En Navarra nada. En las tres provincias vascas hay un poco más de la mitad que en el resto. Usatorres también tiene portadores, pero solo 6 de segundo apellido y sin mención de provincia.

 

Y el último, de propina, con “torre” en medio de dos apellidos eusquéricos:

 

Ibietatorremendia, o el monte (mendia) de la torre de Ibieta. Es derivado de Ibietatorre que ya no tiene portadores. Este Ibietatorremendia tiene aún 11 portadores de primer apellido y 10 de segundo, de los cuales 8 y 5 respectivamente están en Madrid y de los demás no se sabe porque no superan los 4 portadores por provincia.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.