Mabuhay Norzagaray
![[Img #22492]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/07_2022/7217_norzagaray-def.jpg)
Este letrero da la bienvenida al visitante que llega a Norzagaray, municipio ubicado en las Filipinas, concretamente en la isla de Luzón, a solo 42 kilómetros al norte de su capital, Manila. En el blog Las cosas de Maku he hallado esta definición del término “Mabuhay”, en un estilo que ya me gustaría ver repetido en los diccionarios al uso, por su claridad, sencillez y optimismo: “Es una expresión en tagalo (lengua hablada mayoritariamente en las Filipinas) de significado muy amplio. Es una petición, un deseo, una bendición y un aplauso. Mabuhay es una palabra que propicia una variedad de usos: bienvenido, felicidades, gracias, hola, paz, vivir, buena suerte, salud... Es una cálida bienvenida y siempre va acompañada de una sonrisa”. ¿Qué bonito, no?
Norzagaray, por su parte, es un apellido vasco, eusquérico más concretamente. Es muy inestable en su grafía, como pasa con otros apellidos, tanto eusquéricos como no, en el sentido de que El solar vasco-navarro lo transcribe Norsagaray y el Oyhamburu dice que es Narzagaray. Pero ni Norsagaray ni Narzagaray tienen hoy portadores. Norzagaray, en cambio, sí, aunque está claramente en trance de extinción como primer o segundo apellido: solo tiene 15 portadores de primer apellido y 8 de segundo en toda España. El Padrón del INE solo nos da portadores de Norzagaray en Melilla, concretamente 5. ¿Y qué podemos decir del lugar de residencia del resto de portadores? Pues científicamente nada, porque ya sabemos que el Padrón del INE, por cuestión de confidencialidad, no nos dice dónde residen los portadores de un apellido cuando no llegan a 5 por provincia. En estos casos, en mi recuento global de apellidos, que voy comentando en diferentes artículos de esta serie, yo los sitúo, al ser eusquéricos, por principio, en el País Vasco y Navarra todos, puesto que hasta 16 podrían residir ahí (podría haber 4 por provincia y que no aparecieran en el Padrón).
Imaginemos que hay un apellido eusquérico del que el Padrón del INE nos da 16 portadores de primer apellido y 16 de segundo. Si en todas las provincias no superaran los 4 portadores, no aparecería ninguna provincia de residencia en la aplicación del INE que consultamos en internet. En el caso de Norzagaray, aparte de las 5 personas con ese primer apelllido residentes en Melilla, sabemos que hay 10 portadores de primer apellido y 8 de segundo de los que no tenemos provincia de residencia. Entonces lo que yo hago, en mi recuento, es ponerlos a todos como residentes en País Vasco y Navarra, sin saber tampoco en qué provincia, claro. Es lo que he hecho sistemáticamente en mi recuento de apellidos vascos, para curarme en salud y comprobar si hay más portadores de apellidos eusquéricos dentro del País Vasco y Navarra que fuera, en el resto de España. Y aun haciéndolo así con todos los apellidos como este de Norzagaray, me salían al final, como ya he dicho en el artículo “El gran espejismo vasco”, 50.000 portadores aproximadamente más de apellidos eusquéricos fuera que dentro de País Vasco y Navarra, tanto de primero como de segundo apellidos. Lo cual quiere decir que, en buena lógica, habrá residiendo varios miles más de esos 50.000 en el resto de España, por encima de los residentes en el País Vasco y Navarra. Y eso sin contar los 5.000 apellidos vascos del listado de Euskaltzaindia que no tienen portadores en el INE y a los que yo concedo el máximo posible a cada uno de ellos y encima los hago a todos residir en el País Vasco y Navarra. Con lo que en mi recuento tengo en cuenta 20.000 portadores “fantasma” de apellidos eusquéricos (4 x 5.000) residiendo en el País Vasco y Navarra sin saber a ciencia cierta si existen o no. Lo que nos da además otro colchón de 20.000 portadores de primer apellido y otros 20.000 de segundo que yo los he computado como residentes en País Vasco y Navarra. Y con todos esos argumentos, cuando digo que hay 50.000 portadores más fuera del País Vasco y Navarra, quiere decirse que esa cantidad es probablemente mucho mayor, pero yo la contemplo como un mínimo irrefutable que me da la garantía suficiente de que mi cálculo es cierto.
Y otra cosa más: Norzagaray no viene en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia, lo que prueba una vez más lo deficiente, descuidado y pseudocientífico que es dicho listado, como venimos comprobando a lo largo de esta serie.
El término Norzagaray de la foto que abre este artículo ya hemos dicho que hace referencia a una localidad actual de Filipinas, que recibió tal nombre del gobernador Fernando Norzagaray y Escudero, que durante la última década de su vida fue capitán general de Filipinas después de haberlo sido de Extremadura, Aragón, Castilla la Nueva, Andalucía y Puerto Rico. El nombre de la ciudad le vino dado porque Norzagaray favoreció, durante su mandato, entre el 9 de marzo de 1857 y el 12 de enero de 1860, que el barrio de Casay se separara del de Angat, al que estaba unido, y es por eso que el primero se pasó a denominar Norzagaray. En el círculo entre las palabras Mabuhay y Norzagaray del rótulo de la fotografía, aparece, además del término Bulacán, que es el nombre de la provincia filipina donde se encuentra, la fecha de 1860, que es la de la desanexión. También existe un río de dicho nombre que pasa por estas ciudades y que tiene unas cataratas famosas. Fernando Norzagaray y Escudero, de cuando fue gobernador de Puerto Rico entre 1852 y 1855, también dio nombre a una calle de su capital, San Juan.
El topónimo Norzagaray, que normalmente es el que debe dar origen al apellido, corresponde a un pequeño barrio integrado en el concejo de Costera/Opellora, que es uno de los 23 que conforman el actual municipio de Ayala, en el extremo noroccidental de la provincia de Álava. Este concejo, según el Censo de 2021, tiene 27 habitantes.
Pero es importante remarcar la significación histórica de Fernando Norzagaray Escudero, nacido en San Sebastián en 1808 y donde falleció en 1860, que llegó a culminar una gran carrera militar, empezando como cadete del Regimiento Real de Zapadores debido a que su padre, Fernando Norzagaray Casado, sargento mayor del cuerpo de Ingenieros, murió en 1809, en plena Guerra de la Independencia, al intentar volar un puente en Almaraz (Cáceres), lo que le dio al hijo la oportunidad de ingresar en el cuerpo.
Fernando Norzagaray Escudero realizó también estudios militares en la Real Academia de San Fernando y en 1825 consiguió ser nombrado alférez en la Guardia Real de Infantería. Participó como militar liberal en las principales batallas del frente del norte durante la guerra carlista, hasta formar parte del Cuerpo de Estado Mayor con el grado de teniente coronel. Finalizada la primera guerra carlista participó en la Octubrada de 1841 para derribar al Regente Espartero, junto con un grupo selecto de políticos y militares pertenecientes al liberalismo moderado. Interesa destacar que esta asonada fue relatada en una conferencia impartida en Bilbao en 1950, en el seno de la “Junta de Cultura de Vizcaya” por José María de Areilza y recogida en libro bajo el título “Historia de una conspiración romántica”, donde, no obstante, no aparece el personaje Norzagaray. Al fracasar la sublevación fue deportado a Filipinas, de donde volvió amnistiado y en 1846 ya era Mariscal de Campo. A partir de ese año empezó a ocupar los cargos de capitán general que enumeramos antes y que finalizaron con el de gobernador de las Filipinas.
Aparte de Fernando Norzagaray Escudero y de su padre Fernando Norzagaray Casado, hay otro alto militar español del mismo apellido, llamado Félix Norzagaray Aldama, pero que no parece tener relación familiar con aquellos. Nacido en 1802, por tanto solo seis años mayor que el Fernando capitán general de Filipinas. Este Félix Norzagaray nació en Arceniega, en la provincia de Álava, y cuyo término municipal linda con el de Ayala, hacia el sur y este, y con los límites de Burgos y Vizcaya hacia el oeste y norte respectivamente. O sea que el barrio denominado Norzagaray, perteneciente a Ayala, y el municipio de Arceniega, de donde era este Félix Norzagaray, están muy próximos.
Felix Norzagaray Aldama se distinguió también como militar liberal pero con una característica ausente en los otros Norzagaray y es que en su caso hizo carrera militar en América, llegando a participar en la tristemente célebre batalla de Ayacucho, que selló la presencia española en América. Tras ella embarcó a la península, llegando a Cádiz en 1825. A partir de ahí lo encontraremos también en la primera guerra carlista, en el bando liberal, como Fernando Norzagaray. Pero en su caso participó en las campañas de la guerra fuera del País Vasco y Navarra, concretamente en Aragón, Cataluña y Andalucía. Después de la primera guerra carlista coincidió con Fernando Norzagaray cuando este era capital general de Extremadura y Fernando nombró a Félix su secretario particular. Félix Norzagaray Aldama ejerció el cargo de gobernador militar en muchas provincias españolas, tales como Guipúzcoa, Huelva, Vizcaya, León y Oviedo. Recibió varias distinciones honoríficas por sus campañas en América y Portugal. Falleció en Bilbao y fue enterrado en el cementerio civil de Mallona.
Todos los datos biográficos de los Norzagaray se pueden consultar en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (en línea).
![[Img #22492]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/07_2022/7217_norzagaray-def.jpg)
Este letrero da la bienvenida al visitante que llega a Norzagaray, municipio ubicado en las Filipinas, concretamente en la isla de Luzón, a solo 42 kilómetros al norte de su capital, Manila. En el blog Las cosas de Maku he hallado esta definición del término “Mabuhay”, en un estilo que ya me gustaría ver repetido en los diccionarios al uso, por su claridad, sencillez y optimismo: “Es una expresión en tagalo (lengua hablada mayoritariamente en las Filipinas) de significado muy amplio. Es una petición, un deseo, una bendición y un aplauso. Mabuhay es una palabra que propicia una variedad de usos: bienvenido, felicidades, gracias, hola, paz, vivir, buena suerte, salud... Es una cálida bienvenida y siempre va acompañada de una sonrisa”. ¿Qué bonito, no?
Norzagaray, por su parte, es un apellido vasco, eusquérico más concretamente. Es muy inestable en su grafía, como pasa con otros apellidos, tanto eusquéricos como no, en el sentido de que El solar vasco-navarro lo transcribe Norsagaray y el Oyhamburu dice que es Narzagaray. Pero ni Norsagaray ni Narzagaray tienen hoy portadores. Norzagaray, en cambio, sí, aunque está claramente en trance de extinción como primer o segundo apellido: solo tiene 15 portadores de primer apellido y 8 de segundo en toda España. El Padrón del INE solo nos da portadores de Norzagaray en Melilla, concretamente 5. ¿Y qué podemos decir del lugar de residencia del resto de portadores? Pues científicamente nada, porque ya sabemos que el Padrón del INE, por cuestión de confidencialidad, no nos dice dónde residen los portadores de un apellido cuando no llegan a 5 por provincia. En estos casos, en mi recuento global de apellidos, que voy comentando en diferentes artículos de esta serie, yo los sitúo, al ser eusquéricos, por principio, en el País Vasco y Navarra todos, puesto que hasta 16 podrían residir ahí (podría haber 4 por provincia y que no aparecieran en el Padrón).
Imaginemos que hay un apellido eusquérico del que el Padrón del INE nos da 16 portadores de primer apellido y 16 de segundo. Si en todas las provincias no superaran los 4 portadores, no aparecería ninguna provincia de residencia en la aplicación del INE que consultamos en internet. En el caso de Norzagaray, aparte de las 5 personas con ese primer apelllido residentes en Melilla, sabemos que hay 10 portadores de primer apellido y 8 de segundo de los que no tenemos provincia de residencia. Entonces lo que yo hago, en mi recuento, es ponerlos a todos como residentes en País Vasco y Navarra, sin saber tampoco en qué provincia, claro. Es lo que he hecho sistemáticamente en mi recuento de apellidos vascos, para curarme en salud y comprobar si hay más portadores de apellidos eusquéricos dentro del País Vasco y Navarra que fuera, en el resto de España. Y aun haciéndolo así con todos los apellidos como este de Norzagaray, me salían al final, como ya he dicho en el artículo “El gran espejismo vasco”, 50.000 portadores aproximadamente más de apellidos eusquéricos fuera que dentro de País Vasco y Navarra, tanto de primero como de segundo apellidos. Lo cual quiere decir que, en buena lógica, habrá residiendo varios miles más de esos 50.000 en el resto de España, por encima de los residentes en el País Vasco y Navarra. Y eso sin contar los 5.000 apellidos vascos del listado de Euskaltzaindia que no tienen portadores en el INE y a los que yo concedo el máximo posible a cada uno de ellos y encima los hago a todos residir en el País Vasco y Navarra. Con lo que en mi recuento tengo en cuenta 20.000 portadores “fantasma” de apellidos eusquéricos (4 x 5.000) residiendo en el País Vasco y Navarra sin saber a ciencia cierta si existen o no. Lo que nos da además otro colchón de 20.000 portadores de primer apellido y otros 20.000 de segundo que yo los he computado como residentes en País Vasco y Navarra. Y con todos esos argumentos, cuando digo que hay 50.000 portadores más fuera del País Vasco y Navarra, quiere decirse que esa cantidad es probablemente mucho mayor, pero yo la contemplo como un mínimo irrefutable que me da la garantía suficiente de que mi cálculo es cierto.
Y otra cosa más: Norzagaray no viene en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia, lo que prueba una vez más lo deficiente, descuidado y pseudocientífico que es dicho listado, como venimos comprobando a lo largo de esta serie.
El término Norzagaray de la foto que abre este artículo ya hemos dicho que hace referencia a una localidad actual de Filipinas, que recibió tal nombre del gobernador Fernando Norzagaray y Escudero, que durante la última década de su vida fue capitán general de Filipinas después de haberlo sido de Extremadura, Aragón, Castilla la Nueva, Andalucía y Puerto Rico. El nombre de la ciudad le vino dado porque Norzagaray favoreció, durante su mandato, entre el 9 de marzo de 1857 y el 12 de enero de 1860, que el barrio de Casay se separara del de Angat, al que estaba unido, y es por eso que el primero se pasó a denominar Norzagaray. En el círculo entre las palabras Mabuhay y Norzagaray del rótulo de la fotografía, aparece, además del término Bulacán, que es el nombre de la provincia filipina donde se encuentra, la fecha de 1860, que es la de la desanexión. También existe un río de dicho nombre que pasa por estas ciudades y que tiene unas cataratas famosas. Fernando Norzagaray y Escudero, de cuando fue gobernador de Puerto Rico entre 1852 y 1855, también dio nombre a una calle de su capital, San Juan.
El topónimo Norzagaray, que normalmente es el que debe dar origen al apellido, corresponde a un pequeño barrio integrado en el concejo de Costera/Opellora, que es uno de los 23 que conforman el actual municipio de Ayala, en el extremo noroccidental de la provincia de Álava. Este concejo, según el Censo de 2021, tiene 27 habitantes.
Pero es importante remarcar la significación histórica de Fernando Norzagaray Escudero, nacido en San Sebastián en 1808 y donde falleció en 1860, que llegó a culminar una gran carrera militar, empezando como cadete del Regimiento Real de Zapadores debido a que su padre, Fernando Norzagaray Casado, sargento mayor del cuerpo de Ingenieros, murió en 1809, en plena Guerra de la Independencia, al intentar volar un puente en Almaraz (Cáceres), lo que le dio al hijo la oportunidad de ingresar en el cuerpo.
Fernando Norzagaray Escudero realizó también estudios militares en la Real Academia de San Fernando y en 1825 consiguió ser nombrado alférez en la Guardia Real de Infantería. Participó como militar liberal en las principales batallas del frente del norte durante la guerra carlista, hasta formar parte del Cuerpo de Estado Mayor con el grado de teniente coronel. Finalizada la primera guerra carlista participó en la Octubrada de 1841 para derribar al Regente Espartero, junto con un grupo selecto de políticos y militares pertenecientes al liberalismo moderado. Interesa destacar que esta asonada fue relatada en una conferencia impartida en Bilbao en 1950, en el seno de la “Junta de Cultura de Vizcaya” por José María de Areilza y recogida en libro bajo el título “Historia de una conspiración romántica”, donde, no obstante, no aparece el personaje Norzagaray. Al fracasar la sublevación fue deportado a Filipinas, de donde volvió amnistiado y en 1846 ya era Mariscal de Campo. A partir de ese año empezó a ocupar los cargos de capitán general que enumeramos antes y que finalizaron con el de gobernador de las Filipinas.
Aparte de Fernando Norzagaray Escudero y de su padre Fernando Norzagaray Casado, hay otro alto militar español del mismo apellido, llamado Félix Norzagaray Aldama, pero que no parece tener relación familiar con aquellos. Nacido en 1802, por tanto solo seis años mayor que el Fernando capitán general de Filipinas. Este Félix Norzagaray nació en Arceniega, en la provincia de Álava, y cuyo término municipal linda con el de Ayala, hacia el sur y este, y con los límites de Burgos y Vizcaya hacia el oeste y norte respectivamente. O sea que el barrio denominado Norzagaray, perteneciente a Ayala, y el municipio de Arceniega, de donde era este Félix Norzagaray, están muy próximos.
Felix Norzagaray Aldama se distinguió también como militar liberal pero con una característica ausente en los otros Norzagaray y es que en su caso hizo carrera militar en América, llegando a participar en la tristemente célebre batalla de Ayacucho, que selló la presencia española en América. Tras ella embarcó a la península, llegando a Cádiz en 1825. A partir de ahí lo encontraremos también en la primera guerra carlista, en el bando liberal, como Fernando Norzagaray. Pero en su caso participó en las campañas de la guerra fuera del País Vasco y Navarra, concretamente en Aragón, Cataluña y Andalucía. Después de la primera guerra carlista coincidió con Fernando Norzagaray cuando este era capital general de Extremadura y Fernando nombró a Félix su secretario particular. Félix Norzagaray Aldama ejerció el cargo de gobernador militar en muchas provincias españolas, tales como Guipúzcoa, Huelva, Vizcaya, León y Oviedo. Recibió varias distinciones honoríficas por sus campañas en América y Portugal. Falleció en Bilbao y fue enterrado en el cementerio civil de Mallona.
Todos los datos biográficos de los Norzagaray se pueden consultar en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (en línea).











