Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:01:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 23 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

Patxi López, otra vez

Si hay un político vasco y español con una flor en salva sea la parte ese es Patxi López. Lendacari vasco entre 2009 y 2012 y presidente del Congreso de los Diputados en 2016. A falta de otras cualidades, nadie le podrá negar que supo estar en el momento adecuado en el sitio adecuado. Ya le dedicamos un artículo de los primeros en esta serie a propósito de su condición de exlendacari y de la conversión de un hipocorístico como su nombre oficial (Patxi), así como de la consideración de sus dos primeros apellidos, ambos convertidos en eusquéricos por Euskaltzaindia desde 2005, cosa de la que él ni ninguno de sus asesores parece que se percataron cuando fue nombrado lendacari en 2009 con el apoyo del PP, porque de haberlo sabido lo previsible es que se hubiera puesto Francisco Javier Lopitz Albaritz y así se habría podido ahorrar eso de oficializar el Patxi.

 

Ahora no tenemos por menos que dedicarle otro artículo. Y ello es porque tras la dimisión (por la excusa de su embarazo, razón que de haber sido una parlamentaria de derechas no le hubieran perdonado) de Adriana Lastra, vicesecretaria general del PSOE o “número dos” del partido, se han removido las piezas principales en esa organización y Patxi López ha vuelto a ocupar uno de los principales puestos en el partido, esta vez como portavoz del grupo parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados.

 

Quizás ya todo venía anunciado por lo que ha ocurrido esta semana en el Congreso a propósito del debate del Estado de la Nación y de la aprobación de la Ley llamada de Memoria Democrática y que ha supuesto la introducción de una enmienda de Bildu por la cual se considera que hasta 1983 hubo violaciones de derechos humanos a cargo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que habría que investigar más de lo que ya se investigaron. O, dicho de otro modo, que hasta 1983 el Estado democrático surgido de la Constitución de 1978 seguía empleando métodos franquistas en la represión de la disidencia, lo que es tanto como considerar que entonces estábamos en una guerra entre dos instancias equiparables, el Estado y ETA, o también que quienes luchaban contra el Estado de derecho lo hacían por la libertad y la democracia.

 

Y en todo este cambalache de pérdida de dignidad y de legitimidad del Estado de derecho en España, protagonizado por el gobierno de Pedro Sánchez con sus apoyos en el extremismo de izquierdas y nacionalistas, surgió de nuevo la figura de Patxi López, a quien su jefe de partido Pedro Sánchez –tras contestar a la intervención de la representante de Ciudadanos Inés Arrimadas– le fue a dar un abrazo en recuerdo de que, siendo lendacari del gobierno vasco, se produjo en 2011 el desistimiento de ETA como organización terrorista activa. También tuvo un papel protagonista entonces el PSE-EE como organización, cuyo presidente a la sazón (entre 2000 y 2012) era Jesús Eguiguren, que estuvo durante toda la época que duró en ese cargo viéndose en secreto (como luego se encargaron de airear a los cuatro vientos) con Arnaldo Otegi en un caserío de Elgóibar, preparando el aterrizaje de lo que quedaba de organización terrorista y de sus terminales políticos en la vida institucional.

 

Pero falta también una cosa muy significativa por decir y es que Patxi López ocupaba hasta ahora el puesto de secretario de Memoria Democrática de la ejecutiva federal del PSOE. Y se entiende que, desde ese puesto en la organización del partido, algo habrá tenido que ver o que hacer o que consentir en la introducción de esa enmienda de EH Bildu que retrasa hasta 1983 la consideración de España como un Estado de garantías democráticas.

 

En fin, que estamos ante un personaje digno de estudio por lo que significa de claudicación de la izquierda española, de toda la izquierda, desde la más radical a la más moderada, ante los intentos continuados y persistentes de los nacionalistas para seguir deteriorando, hasta su defenestración total, los pilares que sostienen la realidad histórica de España como nación. Patxi López nunca habría pasado por agente desestabilizador que digamos, del Estado de derecho se entiende, pero el hecho de ocupar el cargo que ha ocupado en la ejecutiva actual del PSOE que ha aprobado la nueva Ley de Memoria Democrática lo deja, a mi juicio, marcado de por vida.

 

Por su condición de apellidarse López el personaje, es por lo que vamos a relatar a continuación todos los apellidos combinados entre López y otro apellido eusquérico, que integrarán también nuestro Diccionario Achicallende, como una muestra más de la imbricación de lo vasco y del resto de lo español. Y para que Patxi López recuerde que no tendría por qué haberse puesto Patxi de manera oficial y solemne para pasar por vasco, ya que su propio primer apellido tiene suficientes enlaces con el eusquera como para ahorrarse ese esfuerzo, que más bien denota una característica de su personalidad que no hace falta definir, pues a la vista queda. Recordamos una vez más que solo sacamos los apellidos con portadores actuales.

 

López de Abechuco, tiene 122 portadores de primero y 113 de segundo, presentes más de la mitad en Álava y el resto, por este orden de más a menos presencia, en Vizcaya, Palencia, Navarra, Burgos, Guipúzcoa y La Rioja. La forma eusquérica, López de Abetxuko, tiene 31 portadores de primero y 11 de segundo, donde más en Vizcaya y luego Álava. Viene en el Nomenclátor. Cuando no diga nada al respecto es que no vienen en dicho Nomenclátor.

 

López de Aberasturi tiene 161 portadores de primero y 122 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto, por este orden de mayor a menor, en Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid y Almería.

 

López de Aguileta, con 117 portadores de primero y 107 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto en Vizcaya, Navarra, Guipúzcoa y Madrid, por orden de más a menos.

 

López de Arana tiene solo 26 portadores de primer apellido y 23 de segundo, casi todos en Álava.

 

López de Araya, tiene 13 de primero y 22 de segundo, repartidos entre Álava y Vizcaya. Viene en el Nomenclátor de apellidos vascos.

 

López de Arbina no lo he encontrado en los diccionarios de apellidos vascos, pero sé que existe por un amigo mío que se apellida así de segundo. El INE nos dice que hay 107 personas apellidadas así de primero y 149 de segundo. Están repartidas en seis provincias españolas, más de la mitad en Álava y el resto, por orden de primer apellido, en Guipúzcoa, Castellón, Madrid, Navarra y Vizcaya.

 

López de Arcaute también viene en el Nomenclátor. Tiene 55 portadores de primer apellido y 64 de segundo, la gran mayoría en Álava y alguno en Vizcaya. En su forma eusquérica López de Arkaute tiene 15 de primero y 7 de segundo, repartidos entre Guipúzcoa y Álava, por este orden.

 

López de Aréchaga, con 24 portadores de primero y 48 de segundo, repartidos entre Álava y Vizcaya. La forma eusquérica, López de Aretxaga, con 18 y 12 se reparte entre Álava y Guipúzcoa. Viene en el Nomenclátor.

 

López de Arroyabe, tiene 80 portadores de primero y 78 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto, de mayor a menor presencia, en Cantabria, Navarra y Vizcaya.

 

López de Ayala, con 128 de primero y 173 de segundo, casi la mitad residen en Madrid y el resto repartido en otras 9 provincias españolas de las que solo aparece Vizcaya entre las vascas y con solo unos pocos. Donde más en Badajoz y Sevilla, después de Madrid.

 

López de Cerain, del que el Padrón del INE solo nos da 6 portadores de primer apellido y 15 de segundo y solo aparece Madrid como provincia.

 

López de Echezarreta, viene en el Nomenclátor. Tiene 22 portadores de primer apellido y 24 de segundo, presentes en Guipúzcoa, Álava y Vizcaya por orden de más a menos. La forma eusquérica López de Etxezarreta tiene 12 portadores de primero y 7 de segundo, presentes en Guipúzcoa y Vizcaya.

 

López de Goicoechea, con 133 portadores de primer apellido y 97 de segundo, la mayoría en Navarra y luego a distancia en Álava, Madrid y Guipúzcoa por este orden. La forma en eusquera, López de Goikoetxea, tiene 67 de primer apellido y 47 de segundo, casi todos también en Navarra y luego alguno en Guipúzcoa y Álava. También viene en el Nomenclátor.

 

López de Haro, aunque Haro no es apellido eusquérico, no podemos dejar de ponerlo, por ser el apellido del Señor de Vizcaya fundador de Bilbao en 1300. Cuenta con 155 portadores de primer apellido y 185 de segundo, que viven la mayoría en Madrid y el resto en otras 8 provincias españolas, entre las que está Vizcaya con una cantidad discreta de portadores, concretamente 15 de primero y 7 de segundo.

 

López de Heredia, con 151 portadores de primer apellido y 132 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto en 6 provincias españolas que de más a menos presencia son: Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid, La Rioja, Asturias y Navarra.

 

López de Letona tiene 190 portadores de primero y 243 de segundo, donde más en Vizcaya seguido de Álava. Luego está en otras 6 provincias españolas, de mayor a menor: Madrid, Córdoba, Burgos, Barcelona, Sevilla y León.

 

López de Luzuriaga, tiene 218 portadores de primer apellido y 215 de segundo, la mayoría en Álava y luego algunos por este orden en Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja, Cantabria y Madrid.

 

López de Maturana, con 101 portadores de primer apellido y 98 de segundo. Aquí el esquema general se repite. Una mayoría de portadores reside en Álava y el resto repartidos entre otras cuatro provincias españolas, de mayor a menor: Madrid, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra.

 

López de Mendoza, tiene solo 12 portadores de primero y 5 de segundo a repartir entre Vizcaya y Burgos.

 

López de Ochoa tiene 45 portadores de primer apellido y 40 de segundo, repartidos entre Madrid y Murcia por este orden.

 

López de Recalde tiene solo 9 portadores de primer apellido y sin provincia.

 

López de Sabando tiene 125 portadores de primer apellido y 121 como segundo, presentes solo en las provincias vasco-navarras y Madrid por este orden y donde más en Álava. Sabando es un apellido eusquérico que viene en el Nomenclátor de apellidos de Euskaltzaindia, pero cuyos portadores, del orden de 500, residen en una proporción de 1 a 4 más fuera de País Vasco y Navarra que dentro, concretamente donde más hay es en Madrid, seguido de Barcelona y Burgos.

 

López de Sagredo. No aparece en el Nomenclátor de apellidos vascos ni tampoco en el Querexeta o en el Oyhamburu. En cambio, en el García Carraffa, El solar vasco-navarro, sí viene y dice: “Sagredo. De Guipúzcoa. Muchos de los individuos de este linaje se apellidaron López de Sagredo.” Tiene 49 portadores de primer apellido y 61 de segundo, repartidos, por este orden, de mayor a menor presencia, en Sevilla, Madrid, Barcelona y Málaga.

 

López de Sosoaga, tiene 121 portadores de primer apellido y 93 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto en Guipúzcoa, Madrid y Vizcaya por este orden.

 

López de Uralde. No aparece en los diccionarios de apellidos. Ni siquiera en el Querexeta, que es el que más apellidos recoge. Pero he reparado en él porque es el apellido de Iñigo López de Uralde, actual Delegado en Corte (saliente) de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Lo cual me dio que pensar que tenía que haber bastantes más apellidos combinados de este tipo que no vienen en ninguno de los diccionarios de apellidos vascos al uso. A partir de entonces he recurrido a listados de todo tipo donde aparecen nuevos apellidos combinados como este y que he ido recogiendo aquí. Sospecho que no están todos. López de Uralde es además el que más portadores tiene de todos los combinados con López que he recogido aquí. Según el Padrón de 2021 del INE, 315 portadores de primer apellido y 248 de segundo, casi la mitad de ellos en Álava. Después a distancia le sigue Madrid, Vizcaya y Málaga. Y luego ya muchos menos en Navarra, La Rioja, Sevilla, Guipúzcoa, Gerona y Valencia, por este orden.

 

López de Vergara, con 91 portadores de primero y 87 de segundo, presentes por orden de más a menos en Santa Cruz de Tenerife, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Madrid y Barcelona. También está la forma eusquérica López de Bergara, con 23 portadores de primero y 21 de segundo, presentes en Álava y Guipúzcoa. Vienen en el Nomenclátor.

 

López de Vicuña, tiene 121 portadores de primer apellido y 102 de segundo, donde más en Álava seguido de Madrid y Valencia. Aparece también en otras 5 provincias españolas, por orden de más a menos: Alicante, Guipúzcoa, Navarra, Santa Cruz de Tenerife y Vizcaya.

 

López de Viñaspre, tiene 60 portadores de primero y 65 de segundo, presentes la mayoría en Álava y luego en cantidades pequeñas y parecidas en Barcelona, Guipúzcoa, Vizcaya, Murcia y La Rioja. Viene en el Nomenclátor.

 

También incluiremos aquí unos cuantos apellidos mixtos con variantes eusquéricas del nombre propio Lope –raíz de López–, tales como:

 

Lopategui, es variante de Lopetegui, lugar de Lope. Tiene 252 portadores de primer apellido y 342 de segundo, casi todos en Vizcaya. No obstante, también hay portadores, por este orden, en las siguientes provincias españolas: Madrid, Barcelona, Valencia, Cantabria, Guipúzcoa, Baleares y Zaragoza. En grafía eusquérica Lopategi, tiene 97 portadores de primer apellido y 81 de segundo, casi todos en Vizcaya.

 

Lopeandia, es Lope el grande. Tiene 10 portadores de primer apellido y 22 de segundo, de los que solo sabemos que hay 15 portadores de segundo apellido en Navarra.

 

Lopete, el Querexeta, que lo recoge, dice que es un derivado de Lope con el diminutivo –te. No sabemos si por eso ya es eusquérico. El Nomenclátor de Euskaltzaindia no lo recoge, pero sí Lopetedi. Lopete cuenta con 40 portadores de primero y 43 de segundo, repartidos entre Madrid (la mayoría) y Las Palmas de Gran Canaria.

 

Lopetedi, el Querexeta dice que es una variante de Lopetegui. Tiene 5 portadores de primer apellido y 10 de segundo, casi todos en Guipúzcoa.

 

Lopetegui, lugar de Lope, tiene más portadores que Lopategui, en concreto 763 de primero y 778 de segundo, donde más con diferencia en Guipúzcoa, y luego de lejos en Navarra, Álava y Vizcaya por este orden. Está presente también en otras 8 provincias españolas, donde más en Madrid, Barcelona y Lérida por este orden. También está la variante eusquérica Lopetegi, con 239 portadores de primero y 248 de segundo, casi todos en Guipúzcoa, menos unos pocos en Vizcaya y Navarra por este orden.

 

López-Heredia, solo tiene 16 portadores de primer apellido y 7 de segundo, y solo nos aparece Madrid con 10 portadores de primero. Nos lo da el Querexeta.

 

Lopena y Loperena no están aquí porque ya salieron, por su terminación eusquérica en –ena/–rena, en otro artículo anterior de esta serie titulado “Amigorena, Señorena y otros similares”.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.