Los ministros españoles de Sabino Arana (y II)
Voy a comenzar la segunda y última parte de este nuevo pequeño ejercicio de denuncia política e histórica del personaje de Sabino Arana, repitiendo la cita con la que abríamos el artículo precedente (donde se puede consultar también la referencia bibliográfica completa del mismo), para apreciar de nuevo el egoísmo, la ignorancia y la falta de sentido histórico en la que vivía el fundador del nacionalismo vasco y a las que arrastró a todos sus seguidores hasta hoy:
“Ese grito [se refiere al de ¡Muera España!] dicen los nacionalistas, no significa propia y directamente deseos de la destrucción de España, sino de que los españoles abandonen nuestro territorio y se vayan al suyo, porque tenemos derecho a la independencia y no necesitamos de ellos para gobernarnos, y que nos dejen en paz y libertad. Si se hace justicia, aseguran los mismos, no nos saldremos de las vías legales españolas para alcanzar la independencia de nuestra Patria; mas si no se hace justicia, sino que se la atropella, entonces… el derecho ya nos asiste y esperaremos a tener fuerza.”
Y a continuación sigo la lista iniciada en el artículo anterior de ministros de los gobiernos de España que hubo entre 1865 y 1903, periodo histórico en el que vivió el político más nefasto y lamentable de toda la historia del País Vasco desde que existen registros de la misma:
ELDUAYEN ALCATARENA, José
Nació en Madrid en 1823 y fue ministro de Hacienda con Serrano, y de Ultramar (dos veces), Estado (dos veces) y Gobernación con Cánovas.
El apellido Elduayen está presente en 244 personas como primer apellido y 288 como segundo. Las dos terceras partes de sus portadores viven en Guipúzcoa y Navarra y el resto se reparten entre Madrid, Vizcaya, Badajoz, Zaragoza y Baleares, por este orden. En su forma eusquérica, Elduaien, hay 32 portadores de primero y otros tantos de segundo, casi todos en Guipúzcoa, la provincia que más apellidos eusquerizados tiene, sin duda, y unos pocos en Navarra.
En cuanto a Alcatarena, se trata de una variante de Alcaterena, la casa del alcalde en eusquera. Pero se trata de un apellido fósil, ya no tiene portadores ni de primero ni de segundo apellido, ni en su forma Alcaterena ni como Alcatarena. Ni que decir tiene que tampoco hay portadores con su forma eusquérica, Alkaterena/Alkatarena. Cuando no hay portadores en la forma castellana es casi imposible que la haya en la forma eusquerizada.
GAMINDE LAFONT, Eugenio
Nació en La Coruña en 1812 y fue ministro de la Guerra con Sagasta.
El apellido Gaminde lo portan 196 personas de primero y 211 de segundo, la mayoría en Vizcaya. También hay Gamindes, por este orden, en Barcelona, Madrid, Guipúzcoa, Baleares, Cantabria y Málaga. Hubo un Gaminde famoso en los inicios de la corriente liberal fuerista vasca, Víctor Luis de Gaminde y Mazarredo (Bilbao, 1801-1870), fundador de El Vizcaíno Originario, de tendencia liberal progresista. Gaminde fue uno de los progresistas, con Pedro Lemonauría, que a partir de 1848 empezó a bascular hacia el fuerismo moderado de la mayoría liberal vasca.
GARCÍA SAN MIGUEL Y ZALDÚA, Julián
Nació en Avilés (Asturias) en 1841 y fue ministro de Gracia y Justicia con Sagasta.
El apellido Zaldúa tiene 891 portadores de primer apellido y 694 de segundo, la gran mayoría en Guipúzcoa y luego muchos menos en Vizcaya, Navarra y Álava por este orden. Pero también hay Zaldúa en otras 9 provincias españolas, donde más en Cádiz, Sevilla y Barcelona, por este orden.
GÓMEZ-IMAZ SIMÓN, José
Nació en La Habana (Cuba) en 1838 y fue ministro de Marina con Silvela.
El apellido Imaz frisa los dos mil portadores tanto de primero como de segundo, de los cuales las cuatro quintas partes están en País Vasco y Navarra, donde más con diferencia en Guipúzcoa. El resto está repartido en otras 19 provincias españolas. Es curioso que su forma eusquérica, Imatz, que tiene 94 portadores de primer apellido y 97 de segundo, esté prácticamente presente solo en Vizcaya, cuando la mayoría de portadores del apellido están en Guipúzcoa, siendo esta última provincia la más aficionada a eusquerizar sus apellidos. Lo cierto es que es muy raro que se euscaldunicen los apellidos cuando se trata de añadir una “t” por delante a la “z”, como por ejemplo Ardantza en lugar de Ardanza, o Abauntza en lugar de Abaunza, Ametzaga en lugar de Amézaga, Anduetza en lugar de Andueza y así hasta muchos más ejemplos que podríamos poner. Por lo que cabría hablar del fracaso de la “tz” en los apellidos eusquéricos. A este curioso tema le dedicaremos un artículo próximamente.
GUTIÉRREZ DE LA CONCHA Y DE IRIGOYEN, José
Nació en Córdoba (Argentina) en 1809 y fue presidente del gobierno por unos días en 1868 y ministro de la Guerra y de Marina (interino).
El apellido Irigoyen tiene 2321 portadores de primer apellido y 2461 de segundo, de los que mil viven en Navarra y más de 400 en Guipúzcoa. Luego menos hay en Vizcaya y Álava por este orden. Pero también están en otras 25 provincias españolas, donde más, por este orden, en Madrid, Zaragoza y Barcelona. En su forma eusquérica, Irigoien, hay 225 portadores de primer apellido y 273 de segundo, donde más en Guipúzcoa, seguido de Navarra, Vizcaya y Álava. Aquí se demuestra lo que decíamos más arriba, que habiendo en Guipúzcoa menos de la mitad de Irigoyen que en Navarra, luego es en Guipúzcoa donde más se cambian a la forma eusquérica.
LASALA COLLADO, Fermín Saturnino
Nació en San Sebastián en 1832 y fue ministro de Fomento con su amigo Cánovas.
El apellido Lasala no lo recoge el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia y tampoco está en el Oyhamburu. Sí está, en cambio, en el Querexeta y en el García Carraffa. Tiene 707 portadores de primer apellido y 697 de segundo, repartidos en 18 provincias españolas, donde más en Zaragoza, seguida de Barcelona, Madrid, Tarragona y Teruel. En las provincias vasco-navarras, no está en Álava y entre las otras tres no llegan a 100 portadores tanto de primero como de segundo.
MARIATEGUI VIÑALS, Manuel
Nació en Madrid en 1842 y fue ministro de Estado en 1903, antes de que Sabino Arana muriera, por unos meses, en el primer gobierno del conservador Raimundo Fernández Villaverde.
El apellido Mariátegui solo tiene 39 portadores de primer apellido y 34 de segundo, casi todos en Madrid. Por tanto, no busquemos a nadie con su forma eusquérica, Mariategi, porque no lo vamos a encontrar.
MARTITEGUI PÉREZ DE SANTA MARÍA, Vicente
El libro de José Manuel Cuenca Toribio y Soledad Miranda nos dice que nació en 1843 pero no nos dice dónde. No obstante, su ficha en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia nos dice que nació en Burdeos (Francia). Fue ministro de la Guerra con Raimundo Fernández Villaverde en el mismo periodo que vimos con Mariategui, y que fue desde el 20 de julio de 1903 al 5 de diciembre de ese mismo año, por lo que abarcó los últimos meses de vida de Sabino Arana Goiri, que como sabemos falleció el 25 de noviembre de 1903.
El apellido Martitegui tiene 112 portadores de primer apellido y 116 de segundo, de los cuales la mitad aproximadamente viven en Vizcaya y luego, por este orden, los encontramos también en Madrid, Zaragoza, Álava, Ávila y Guipúzcoa. La forma eusquérica Martitegi, con 18 portadores de primero y 22 de segundo, está toda en Vizcaya.
MATEO-SAGASTA ESCOLAR, Práxedes
Nació en Torrecilla en Cameros (La Rioja) en 1827. Fue ministro de la Gobernación con Serrano, con Prim dos veces y también de Estado con Prim. Luego fue presidente del Gobierno en ocho periodos, si no he contado mal, y en otros dos como interino, así como de nuevo ministro de la Gobernación, de Estado y también de Hacienda. En definitiva, fue uno de los principales protagonistas de la Restauración, haciendo pareja política en la alternancia, desde el liberalismo progresista, con el principal ideólogo y artífice de ese periodo histórico monárquico-constitucional, el conservador Antonio Cánovas del Castillo.
El apellido Sagasta tiene 299 portadores de primero y 284 de segundo, de los que un tercio viven en Guipúzcoa y luego unos pocos en Vizcaya y Álava, pero sin llegar a la mitad del total en los portadores de primer apellido y pasándola por poco en los de segundo. Los demás residen en otras 11 provincias españolas, donde más en Alicante seguido de Zaragoza.
OROVIO Y ECHAGÜE, Manuel
Nació en Alfaro (Logroño) en 1817. Fue ministro de Fomento por dos veces con Narváez y otras dos veces con Cánovas, también de Hacienda cinco veces, dos con Cánovas y una con González Bravo, Concha y Martínez Campos respectivamente. También fue ministro de Ultramar (interino) con Cánovas.
El apellido Orovio consta en el Nomenclátor de Euskaltzaindia y en todos los demás diccionarios de apellidos vascos, a pesar de sus escasas resonancias eusquéricas. Existe el topónimo Orobio, como lugar sito en el municipio vizcaíno de Yurreta. En su forma Orovio cuenta con 225 portadores de primer apellido y 270 de segundo, de los cuales la mayoría, casi cien, viven en la provincia de Ciudad Real y luego, por este orden, en Madrid, Alicante y Barcelona. También hay unos pocos Orovio en Vizcaya, concretamente 6 de primer apellido y 14 de segundo. Pero en el resto de provincias vasco-navarras nada, por eso decíamos lo de las escasas resonancias eusquéricas. En total está en 11 provincias españolas. En su forma Orobio tiene 182 portadores de primer apellido y 209 de segundo, pero tampoco son mayoría en provincias vasco-navarras, porque solo está en Vizcaya y Navarra, por este orden, y con 45 portadores de primer apellido y 33 de segundo. También está presente en otras 8 provincias españolas, donde más en Madrid, seguida de Barcelona.
En cuanto a Echagüe, hay 163 personas apellidadas así de primero y 135 de segundo en toda España, donde más en Madrid, con 57 y 46 respectivamente. Está en un total de 10 provincias españolas, entre ellas en Navarra y Vizcaya, con un total en ambas de 36 de primer apellido y 25 de segundo, o sea, una quinta parte del total español. En su forma eusquérica, Etxague, hay solo 6 portadores de primer apellido en Navarra.
RODRIGÁÑEZ SAGASTA, Tirso
Nació en Logroño en 1853 y fue ministro de Hacienda con Sagasta en dos ocasiones en el periodo que coincidió con la vida de Sabino Arana.
Para el apellido, nos remitimos a lo ya dicho antes con Práxedes Mateo-Sagasta.
SALAVERRIA CHARITU, Pedro
Nació en Santander en 1821. Fue ministro de Hacienda en cuatro ocasiones, primero en la Regencia, previa a la entronización de Alfonso XII, y luego con Cánovas, Jovellar y de nuevo con Cánovas. También lo había sido en periodos anteriores pero que nos quedan fuera de la vida de Sabino Arana.
El apellido Salaverría cuenta con 507 portadores de primer apellido y 552 de segundo, más de la mitad de ellos residentes en Guipúzcoa y luego unos pocos, por este orden, en Navarra, Vizcaya y Álava. También hay Salaverría en otras 7 provincias españolas, donde más en Madrid, seguida de Barcelona y Zaragoza. En su forma eusquerizada, Salaberria, hay más portadores que en la forma castellana (algo extremadamente raro), concretamente 725 de primero y 747 de segundo, de los cuales más de dos tercios viven en Guipúzcoa, seguida de Vizcaya y Navarra. Hay muy pocos en Álava. Y luego también hay Salaberria en Madrid, Barcelona y Huesca, por este orden.
En cuanto a Charitu, estamos ante un apellido fósil, o más bien fantasma, puesto que no aparece en ningún diccionario de apellidos vascos de los que usamos habitualmente y tampoco tiene portadores en el Padrón del INE que nos dieran la pista de su origen.
UGARTE PAGES, Francisco
Nació en Barcelona en 1852. En el periodo que consideramos aquí fue ministro de Gobernación con Azcárraga. Más adelante también lo fue en otras tres ocasiones de diferentes carteras.
El apellido Ugarte tiene 5059 portadores de primer apellido y 5071 de segundo, de los que dos tercios aproximadamente están en el País Vasco y Navarra, donde más en Vizcaya, seguido de Guipúzcoa y luego, a distancia, en Álava y unos pocos en Navarra. Está presente también en muchas más provincias españolas, concretamente en otras 42, además de en Ceuta y Melilla.
URZAIZ CUESTA, Ángel
Nació en Puerto de Santa María (Cádiz) en 1856 y fue ministro de Hacienda con Sagasta, en el periodo considerado, puesto que luego fue también otras dos veces ministro de Hacienda bajo otras presidencias.
El apellido Urzaiz tiene 286 portadores como primer apellido y 308 como segundo. Casi la mitad viven en Navarra y luego unos pocos en Vizcaya, casi nada en Guipúzcoa y nada en Álava. Está también en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Tarragona y Santa Cruz de Tenerife, por este orden.
ZAVALA Y DE LA PUENTE, Juan
Nació en Lima (Perú) en 1804. En el periodo considerado fue ministro de Marina con O’Donnell, de la Guerra con Sagasta y presidente del Gobierno, así como otra vez ministro de la Guerra.
El apellido Zavala tiene 1457 portadores como primero y 1446 como segundo apellido. Está presente en 37 provincias españolas, representando su presencia en las provincias vasco-navarras un poco más del 10% del total nacional, con 166 portadores de primer apellido y 150 de segundo, en total, donde más en Guipúzcoa, seguido de Vizcaya y Navarra, por ese orden y unos pocos en Álava. Pero, en definitiva, en el resto de España es abrumadoramente mayoritaria la presencia de este apellido, donde más en Madrid seguido de Barcelona. Por lo que respecta a la forma eusquérica, Zabala, aquí además de haber seis veces más portadores de Zabala que de Zavala (pasa como con el apellido Salaverría solo que de forma más acusada todavía, por tratarse Zavala/Zabala de un apellido con mucha profundidad histórica), la proporción sería de algo menos del doble de presencia a favor de País Vasco y Navarra respecto del resto de España.
* * *
La conclusión es que de los 27 ministros y presidentes del gobierno que mandaron en España en la época que vivió Sabino Arana y que hemos seleccionado aquí porque tenían uno de los dos o los dos primeros apellidos eusquéricos, solo hay tres que nacieron en el País Vasco: uno nació en Bilbao, otro en San Sebastián y otro en Guernica y ninguno en Álava o en Navarra. El resto nacieron en otras provincias españolas peninsulares o en sus posesiones ultramarinas, con la excepción del que nació en Burdeos, está claro que de forma accidental. Lo que da idea de la presencia vasca en el resto de España desde siempre y en particular en su centro de poder político. Y de ese total de 27 ministros hay tres con los dos primeros apellidos vascos que nacieron fuera del País Vasco, por uno solo que nació en Bilbao.
De manera que los vascos (me refiero aquí a los de apellido eusquérico, que eran los únicos a los que Sabino Arana consideraba propiamente vascos) podían vivir en España, en mayor proporción incluso que en el País Vasco y hasta podían también gobernar España, como acabamos de comprobar. Pero los españoles que no tuvieran origen vasco, esos no solo es que no pudieran gobernar en el País Vasco, a juicio de Sabino Arana, es que ni siquiera podían vivir en esa región española. Este es el programa político del fundador del nacionalismo vasco. No me digan que no es denunciable, por execrable e incalificable.
Voy a comenzar la segunda y última parte de este nuevo pequeño ejercicio de denuncia política e histórica del personaje de Sabino Arana, repitiendo la cita con la que abríamos el artículo precedente (donde se puede consultar también la referencia bibliográfica completa del mismo), para apreciar de nuevo el egoísmo, la ignorancia y la falta de sentido histórico en la que vivía el fundador del nacionalismo vasco y a las que arrastró a todos sus seguidores hasta hoy:
“Ese grito [se refiere al de ¡Muera España!] dicen los nacionalistas, no significa propia y directamente deseos de la destrucción de España, sino de que los españoles abandonen nuestro territorio y se vayan al suyo, porque tenemos derecho a la independencia y no necesitamos de ellos para gobernarnos, y que nos dejen en paz y libertad. Si se hace justicia, aseguran los mismos, no nos saldremos de las vías legales españolas para alcanzar la independencia de nuestra Patria; mas si no se hace justicia, sino que se la atropella, entonces… el derecho ya nos asiste y esperaremos a tener fuerza.”
Y a continuación sigo la lista iniciada en el artículo anterior de ministros de los gobiernos de España que hubo entre 1865 y 1903, periodo histórico en el que vivió el político más nefasto y lamentable de toda la historia del País Vasco desde que existen registros de la misma:
ELDUAYEN ALCATARENA, José
Nació en Madrid en 1823 y fue ministro de Hacienda con Serrano, y de Ultramar (dos veces), Estado (dos veces) y Gobernación con Cánovas.
El apellido Elduayen está presente en 244 personas como primer apellido y 288 como segundo. Las dos terceras partes de sus portadores viven en Guipúzcoa y Navarra y el resto se reparten entre Madrid, Vizcaya, Badajoz, Zaragoza y Baleares, por este orden. En su forma eusquérica, Elduaien, hay 32 portadores de primero y otros tantos de segundo, casi todos en Guipúzcoa, la provincia que más apellidos eusquerizados tiene, sin duda, y unos pocos en Navarra.
En cuanto a Alcatarena, se trata de una variante de Alcaterena, la casa del alcalde en eusquera. Pero se trata de un apellido fósil, ya no tiene portadores ni de primero ni de segundo apellido, ni en su forma Alcaterena ni como Alcatarena. Ni que decir tiene que tampoco hay portadores con su forma eusquérica, Alkaterena/Alkatarena. Cuando no hay portadores en la forma castellana es casi imposible que la haya en la forma eusquerizada.
GAMINDE LAFONT, Eugenio
Nació en La Coruña en 1812 y fue ministro de la Guerra con Sagasta.
El apellido Gaminde lo portan 196 personas de primero y 211 de segundo, la mayoría en Vizcaya. También hay Gamindes, por este orden, en Barcelona, Madrid, Guipúzcoa, Baleares, Cantabria y Málaga. Hubo un Gaminde famoso en los inicios de la corriente liberal fuerista vasca, Víctor Luis de Gaminde y Mazarredo (Bilbao, 1801-1870), fundador de El Vizcaíno Originario, de tendencia liberal progresista. Gaminde fue uno de los progresistas, con Pedro Lemonauría, que a partir de 1848 empezó a bascular hacia el fuerismo moderado de la mayoría liberal vasca.
GARCÍA SAN MIGUEL Y ZALDÚA, Julián
Nació en Avilés (Asturias) en 1841 y fue ministro de Gracia y Justicia con Sagasta.
El apellido Zaldúa tiene 891 portadores de primer apellido y 694 de segundo, la gran mayoría en Guipúzcoa y luego muchos menos en Vizcaya, Navarra y Álava por este orden. Pero también hay Zaldúa en otras 9 provincias españolas, donde más en Cádiz, Sevilla y Barcelona, por este orden.
GÓMEZ-IMAZ SIMÓN, José
Nació en La Habana (Cuba) en 1838 y fue ministro de Marina con Silvela.
El apellido Imaz frisa los dos mil portadores tanto de primero como de segundo, de los cuales las cuatro quintas partes están en País Vasco y Navarra, donde más con diferencia en Guipúzcoa. El resto está repartido en otras 19 provincias españolas. Es curioso que su forma eusquérica, Imatz, que tiene 94 portadores de primer apellido y 97 de segundo, esté prácticamente presente solo en Vizcaya, cuando la mayoría de portadores del apellido están en Guipúzcoa, siendo esta última provincia la más aficionada a eusquerizar sus apellidos. Lo cierto es que es muy raro que se euscaldunicen los apellidos cuando se trata de añadir una “t” por delante a la “z”, como por ejemplo Ardantza en lugar de Ardanza, o Abauntza en lugar de Abaunza, Ametzaga en lugar de Amézaga, Anduetza en lugar de Andueza y así hasta muchos más ejemplos que podríamos poner. Por lo que cabría hablar del fracaso de la “tz” en los apellidos eusquéricos. A este curioso tema le dedicaremos un artículo próximamente.
GUTIÉRREZ DE LA CONCHA Y DE IRIGOYEN, José
Nació en Córdoba (Argentina) en 1809 y fue presidente del gobierno por unos días en 1868 y ministro de la Guerra y de Marina (interino).
El apellido Irigoyen tiene 2321 portadores de primer apellido y 2461 de segundo, de los que mil viven en Navarra y más de 400 en Guipúzcoa. Luego menos hay en Vizcaya y Álava por este orden. Pero también están en otras 25 provincias españolas, donde más, por este orden, en Madrid, Zaragoza y Barcelona. En su forma eusquérica, Irigoien, hay 225 portadores de primer apellido y 273 de segundo, donde más en Guipúzcoa, seguido de Navarra, Vizcaya y Álava. Aquí se demuestra lo que decíamos más arriba, que habiendo en Guipúzcoa menos de la mitad de Irigoyen que en Navarra, luego es en Guipúzcoa donde más se cambian a la forma eusquérica.
LASALA COLLADO, Fermín Saturnino
Nació en San Sebastián en 1832 y fue ministro de Fomento con su amigo Cánovas.
El apellido Lasala no lo recoge el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia y tampoco está en el Oyhamburu. Sí está, en cambio, en el Querexeta y en el García Carraffa. Tiene 707 portadores de primer apellido y 697 de segundo, repartidos en 18 provincias españolas, donde más en Zaragoza, seguida de Barcelona, Madrid, Tarragona y Teruel. En las provincias vasco-navarras, no está en Álava y entre las otras tres no llegan a 100 portadores tanto de primero como de segundo.
MARIATEGUI VIÑALS, Manuel
Nació en Madrid en 1842 y fue ministro de Estado en 1903, antes de que Sabino Arana muriera, por unos meses, en el primer gobierno del conservador Raimundo Fernández Villaverde.
El apellido Mariátegui solo tiene 39 portadores de primer apellido y 34 de segundo, casi todos en Madrid. Por tanto, no busquemos a nadie con su forma eusquérica, Mariategi, porque no lo vamos a encontrar.
MARTITEGUI PÉREZ DE SANTA MARÍA, Vicente
El libro de José Manuel Cuenca Toribio y Soledad Miranda nos dice que nació en 1843 pero no nos dice dónde. No obstante, su ficha en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia nos dice que nació en Burdeos (Francia). Fue ministro de la Guerra con Raimundo Fernández Villaverde en el mismo periodo que vimos con Mariategui, y que fue desde el 20 de julio de 1903 al 5 de diciembre de ese mismo año, por lo que abarcó los últimos meses de vida de Sabino Arana Goiri, que como sabemos falleció el 25 de noviembre de 1903.
El apellido Martitegui tiene 112 portadores de primer apellido y 116 de segundo, de los cuales la mitad aproximadamente viven en Vizcaya y luego, por este orden, los encontramos también en Madrid, Zaragoza, Álava, Ávila y Guipúzcoa. La forma eusquérica Martitegi, con 18 portadores de primero y 22 de segundo, está toda en Vizcaya.
MATEO-SAGASTA ESCOLAR, Práxedes
Nació en Torrecilla en Cameros (La Rioja) en 1827. Fue ministro de la Gobernación con Serrano, con Prim dos veces y también de Estado con Prim. Luego fue presidente del Gobierno en ocho periodos, si no he contado mal, y en otros dos como interino, así como de nuevo ministro de la Gobernación, de Estado y también de Hacienda. En definitiva, fue uno de los principales protagonistas de la Restauración, haciendo pareja política en la alternancia, desde el liberalismo progresista, con el principal ideólogo y artífice de ese periodo histórico monárquico-constitucional, el conservador Antonio Cánovas del Castillo.
El apellido Sagasta tiene 299 portadores de primero y 284 de segundo, de los que un tercio viven en Guipúzcoa y luego unos pocos en Vizcaya y Álava, pero sin llegar a la mitad del total en los portadores de primer apellido y pasándola por poco en los de segundo. Los demás residen en otras 11 provincias españolas, donde más en Alicante seguido de Zaragoza.
OROVIO Y ECHAGÜE, Manuel
Nació en Alfaro (Logroño) en 1817. Fue ministro de Fomento por dos veces con Narváez y otras dos veces con Cánovas, también de Hacienda cinco veces, dos con Cánovas y una con González Bravo, Concha y Martínez Campos respectivamente. También fue ministro de Ultramar (interino) con Cánovas.
El apellido Orovio consta en el Nomenclátor de Euskaltzaindia y en todos los demás diccionarios de apellidos vascos, a pesar de sus escasas resonancias eusquéricas. Existe el topónimo Orobio, como lugar sito en el municipio vizcaíno de Yurreta. En su forma Orovio cuenta con 225 portadores de primer apellido y 270 de segundo, de los cuales la mayoría, casi cien, viven en la provincia de Ciudad Real y luego, por este orden, en Madrid, Alicante y Barcelona. También hay unos pocos Orovio en Vizcaya, concretamente 6 de primer apellido y 14 de segundo. Pero en el resto de provincias vasco-navarras nada, por eso decíamos lo de las escasas resonancias eusquéricas. En total está en 11 provincias españolas. En su forma Orobio tiene 182 portadores de primer apellido y 209 de segundo, pero tampoco son mayoría en provincias vasco-navarras, porque solo está en Vizcaya y Navarra, por este orden, y con 45 portadores de primer apellido y 33 de segundo. También está presente en otras 8 provincias españolas, donde más en Madrid, seguida de Barcelona.
En cuanto a Echagüe, hay 163 personas apellidadas así de primero y 135 de segundo en toda España, donde más en Madrid, con 57 y 46 respectivamente. Está en un total de 10 provincias españolas, entre ellas en Navarra y Vizcaya, con un total en ambas de 36 de primer apellido y 25 de segundo, o sea, una quinta parte del total español. En su forma eusquérica, Etxague, hay solo 6 portadores de primer apellido en Navarra.
RODRIGÁÑEZ SAGASTA, Tirso
Nació en Logroño en 1853 y fue ministro de Hacienda con Sagasta en dos ocasiones en el periodo que coincidió con la vida de Sabino Arana.
Para el apellido, nos remitimos a lo ya dicho antes con Práxedes Mateo-Sagasta.
SALAVERRIA CHARITU, Pedro
Nació en Santander en 1821. Fue ministro de Hacienda en cuatro ocasiones, primero en la Regencia, previa a la entronización de Alfonso XII, y luego con Cánovas, Jovellar y de nuevo con Cánovas. También lo había sido en periodos anteriores pero que nos quedan fuera de la vida de Sabino Arana.
El apellido Salaverría cuenta con 507 portadores de primer apellido y 552 de segundo, más de la mitad de ellos residentes en Guipúzcoa y luego unos pocos, por este orden, en Navarra, Vizcaya y Álava. También hay Salaverría en otras 7 provincias españolas, donde más en Madrid, seguida de Barcelona y Zaragoza. En su forma eusquerizada, Salaberria, hay más portadores que en la forma castellana (algo extremadamente raro), concretamente 725 de primero y 747 de segundo, de los cuales más de dos tercios viven en Guipúzcoa, seguida de Vizcaya y Navarra. Hay muy pocos en Álava. Y luego también hay Salaberria en Madrid, Barcelona y Huesca, por este orden.
En cuanto a Charitu, estamos ante un apellido fósil, o más bien fantasma, puesto que no aparece en ningún diccionario de apellidos vascos de los que usamos habitualmente y tampoco tiene portadores en el Padrón del INE que nos dieran la pista de su origen.
UGARTE PAGES, Francisco
Nació en Barcelona en 1852. En el periodo que consideramos aquí fue ministro de Gobernación con Azcárraga. Más adelante también lo fue en otras tres ocasiones de diferentes carteras.
El apellido Ugarte tiene 5059 portadores de primer apellido y 5071 de segundo, de los que dos tercios aproximadamente están en el País Vasco y Navarra, donde más en Vizcaya, seguido de Guipúzcoa y luego, a distancia, en Álava y unos pocos en Navarra. Está presente también en muchas más provincias españolas, concretamente en otras 42, además de en Ceuta y Melilla.
URZAIZ CUESTA, Ángel
Nació en Puerto de Santa María (Cádiz) en 1856 y fue ministro de Hacienda con Sagasta, en el periodo considerado, puesto que luego fue también otras dos veces ministro de Hacienda bajo otras presidencias.
El apellido Urzaiz tiene 286 portadores como primer apellido y 308 como segundo. Casi la mitad viven en Navarra y luego unos pocos en Vizcaya, casi nada en Guipúzcoa y nada en Álava. Está también en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Tarragona y Santa Cruz de Tenerife, por este orden.
ZAVALA Y DE LA PUENTE, Juan
Nació en Lima (Perú) en 1804. En el periodo considerado fue ministro de Marina con O’Donnell, de la Guerra con Sagasta y presidente del Gobierno, así como otra vez ministro de la Guerra.
El apellido Zavala tiene 1457 portadores como primero y 1446 como segundo apellido. Está presente en 37 provincias españolas, representando su presencia en las provincias vasco-navarras un poco más del 10% del total nacional, con 166 portadores de primer apellido y 150 de segundo, en total, donde más en Guipúzcoa, seguido de Vizcaya y Navarra, por ese orden y unos pocos en Álava. Pero, en definitiva, en el resto de España es abrumadoramente mayoritaria la presencia de este apellido, donde más en Madrid seguido de Barcelona. Por lo que respecta a la forma eusquérica, Zabala, aquí además de haber seis veces más portadores de Zabala que de Zavala (pasa como con el apellido Salaverría solo que de forma más acusada todavía, por tratarse Zavala/Zabala de un apellido con mucha profundidad histórica), la proporción sería de algo menos del doble de presencia a favor de País Vasco y Navarra respecto del resto de España.
* * *
La conclusión es que de los 27 ministros y presidentes del gobierno que mandaron en España en la época que vivió Sabino Arana y que hemos seleccionado aquí porque tenían uno de los dos o los dos primeros apellidos eusquéricos, solo hay tres que nacieron en el País Vasco: uno nació en Bilbao, otro en San Sebastián y otro en Guernica y ninguno en Álava o en Navarra. El resto nacieron en otras provincias españolas peninsulares o en sus posesiones ultramarinas, con la excepción del que nació en Burdeos, está claro que de forma accidental. Lo que da idea de la presencia vasca en el resto de España desde siempre y en particular en su centro de poder político. Y de ese total de 27 ministros hay tres con los dos primeros apellidos vascos que nacieron fuera del País Vasco, por uno solo que nació en Bilbao.
De manera que los vascos (me refiero aquí a los de apellido eusquérico, que eran los únicos a los que Sabino Arana consideraba propiamente vascos) podían vivir en España, en mayor proporción incluso que en el País Vasco y hasta podían también gobernar España, como acabamos de comprobar. Pero los españoles que no tuvieran origen vasco, esos no solo es que no pudieran gobernar en el País Vasco, a juicio de Sabino Arana, es que ni siquiera podían vivir en esa región española. Este es el programa político del fundador del nacionalismo vasco. No me digan que no es denunciable, por execrable e incalificable.