Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 21:11:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 27 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:

Crónicas políticas de Valdegovía (I)

Valdegovía es el nombre del municipio más extenso de Álava después de su capital Vitoria. Su perímetro engloba ese saliente de Álava en su mitad occidental que penetra en Burgos, por la mitad de la comarca de Las Merindades. El capricho de los límites geográficos entre Álava y Burgos queda demostrado por la ausencia de separaciones naturales o ni siquiera históricas o culturales entre las mismas. De hecho, Valdegovía forma un valle y dentro del mismo se introduce, a modo de cuña por el sur, la prolongación de Burgos que empieza en el municipio llamado Jurisdicción de San Zadornil y que acaba en Valpuesta, que pertenece a su vez a otro municipio burgalés: Berberana. Debido a ello, la parte de Valdegovía que se introduce en Burgos queda unida al resto de la provincia de Álava por un estrecho paso por donde se comunican entre sí las dos partes de Berberana, la parte norte, donde está la localidad que da nombre al municipio, y la parte sur del mismo, donde está Valpuesta, con su famoso monasterio, una de las cunas del castellano junto con San Millán de la Cogolla en La Rioja. Cuando alguien de Valpuesta tiene que ir a Berberana y viceversa, algo que ocurre con frecuencia al formar ambos pueblos un mismo municipio, lo tiene que hacer sin remedio por ese trozo alavés de Valdegovía que queda en medio del valle.

 

En cuanto a número de habitantes, con sus aproximadamente mil (los tuvo a comienzos del siglo XXI pero ahora va bajando otra vez), Valdegovía queda como el quinto municipio alavés con la densidad más baja, después de Cuartango, Lagrán, Peñacerrada y Bernedo. Su poblamiento es muy disperso, conformado por 30 pequeñas aldeas organizadas en 23 concejos, de los cuales Villanueva de Valdegovía ejerce de capital, mientras que Espejo es el más poblado, con unos 250 habitantes. Aldeas como Ribera y Villamardones están ya deshabitadas. Y otras 11 no pasan de 12 habitantes cada una de ellas.

 

Valdegovía se llama en eusquera Gaubea, por una, al parecer, ocurrencia de Euskaltzaindia fechada en 2006, que dio carta de naturaleza al error de un notario. Lo cuenta Joseba Abaitua, profesor de filología en la Universidad de Deusto en una entrevista en El Correo de 2 de noviembre de 2021: “En Valdegovía, que es la cuna del romance alavés o castellano, porque todo es anterior a la existencia misma de Álava, usan Gaubea en euskera, pero es una errata de un notario que escribió Val de Gaubea en lugar de Valdegovía. Si gusta, se lo pueden poner al pueblo, pero es una decisión arbitraria”. He ido a la sección de toponimia de Euskaltzaindia para comprobar el tema y veo que toman el nombre de un documento sobre la fundación del monasterio de Valpuesta del año 804, y donde al ir a poner el nombre del pueblo se puso Valle de Gaubea. Se ve que Gaubea les pareció muy eusquérico y lo propusieron como nombre de la localidad, siendo así aprobado oficialmente poco después, en octubre de ese año. Recordemos que entonces el alcalde de Valdegovía era Patxi Unanua, de Unidad Alavesa, que rigió el municipio entre 1998 y 2007. Patxi Unanua e Ignacio María Barredo, este último de la Coalición AP-PDP-UL, en la legislatura 1987-1991, han sido los dos únicos alcaldes de la localidad que no han sido nacionalistas en todo el periodo democrático que va desde 1979 hasta hoy.

 

Llama mucho la atención la enorme presencia del nacionalismo vasco, primero de la mano del PNV y luego también de la izquierda abertzale, en toda Álava desde el inicio mismo de la Transición. Un territorio que no tiene apenas presencia del eusquera (el único municipio alavés que pertenece a la asociación de municipios vascos –UEMA- es Aramayona, situado al norte de la provincia, incrustado entre Vizcaya y Guipúzcoa). Además, la historia y cultura alavesas están íntimamente ligadas a las del resto del norte de Castilla, singularmente a la comarca de Las Merindades de Burgos, así como a La Rioja por el sur. Como decía Joseba Abaitua en la cita anterior, cuando Álava no existía como provincia siquiera, ya había monasterios donde se empezaba a hablar castellano.

 

Tengamos en cuenta que el conde Fernán González fue conde de Castilla, Burgos, Álava, Lantarón y Cerezo entre 931 y 970. Y lo mismo sus antecesores hasta por lo menos Gonzalo Téllez a comienzos del siglo X, y sus sucesores hasta por lo menos Sancho García, a finales de ese mismo siglo X. Lantarón es actualmente municipio de Álava, colindante con Burgos, y Cerezo es Cerezo del Río Tirón, municipio de Burgos, situado bastante más al sur, en la comarca de Montes de Oca (capital Belorado) y lindante con La Rioja.

 

Veamos la nómina de alcaldes de Valdegovía desde el inicio de la Transición y los resultados electorales que cosecharon los distintos partidos:

 

1979: censo 950 habitantes; votantes 636; votos: 317 PNV (5 concejales), Independientes 306, 4 concejales. Alcalde: José María Beltrán de Salazar (PNV), por mayoría absoluta de su partido, el PNV.

 

1983: censo 843 habitantes; votantes 574; votos: 204 PNV (3 concejales), AP-PDP-UL 188 (2 concejales), PSE-PSOE 151 votos (2 concejales). Alcalde: José María Beltrán de Salazar (PNV), por no entenderse las dos listas constitucionalistas.

 

1987: censo 784 habitantes; votantes 531; votos: 243 PNV (3 concejales), Independientes 2 Valdegovía 186 (3 concejales); Independientes 1 Valdegovía, 93 (1 concejal). Alcalde: Ignacio María Barredo (independiente, se entiende que de la lista de Independientes 2 y se entiende que próximo a AP-PDP-UL).

 

1991: censo 804 habitantes; votantes 521; votos: 213 PNV (3 concejales), Unidad Alavesa 180 votos (3 concejales), Herri Batasuna 72 votos (1 concejal), PP 41 votos (0 concejales). Alcalde: Jesús María Beltrán de Salazar (PNV), por apoyo Herri Batasuna a PNV.

 

1995: censo 833 habitantes; votantes 646; votos: PNV 285 (3 concejales), Unidad Alavesa 229 (3 concejales), PP 75 votos (1 concejal), HB 49 votos (0 concejales). Hubo acuerdo previo entre Unidad Alavesa y PP para que este votara por el candidato de Unidad Alavesa. Pero la persona encargada de ello, María Teresa Cruz Alonso, votó a favor del candidato de PNV, que salió elegido: Juan Antonio Pinedo (PNV). Que en 1998 dejó la alcaldía y entonces se pudo realizar el acuerdo fallido al inicio de la legislatura, saliendo elegido Patxi Unanua, de Unidad Alavesa, alcalde.

 

1999: censo 886 habitantes; votantes 671; votos: Independientes Valdegovía 308 votos (4 concejales), PNV 205 (2 concejales), PP 78 (1 concejal), HB 51 (0 concejales), PSE 12 (0 concejales). Salió elegido alcalde Patxi Unanua de Independientes por mayoría absoluta.

 

2003: censo 938 habitantes; votantes 746; votos: Independientes Valdegovía 382 votos (5 concejales), PNV 213 votos (2 concejales), Independientes Valdegovía 2: 76 votos (0 concejales), PSE 23 votos (0 concejales), Ezker Batua- Berdeak 11 votos (0 concejales), Unidad Alavesa 7 votos (0 concejales). Salió elegido de nuevo Patxi Unanua de Independientes por mayoría absoluta. Vemos cómo de la anterior legislatura a esta, Patxi Unanua, que estaba por Unidad Alavesa, pasó a representar a un grupo de independientes y consiguió así la alcaldía, quedándose Unidad Alavesa con solo 7 votos y 0 concejales.

 

2007: censo 1024 habitantes; votantes 750; votos: Independientes Valdegovía 316 (4 concejales), PNV 306 (4 concejales), EAE-ANV 79 votos (1 concejal), PSE 32 votos (0 concejales). Alcalde Juan Carlos Ramírez-Escudero (PNV), por el apoyo de la marca abertzale de ANV (cuando la matriz Batasuna estaba ilegalizada) al PNV.

 

2011: censo 929 habitantes; votantes 715; votos: PNV 278 (4 concejales), Independientes Valdegovía 154 (2 concejales), PP 139 votos (2 concejales), Bildu 93 votos (1 concejal), PSE 23 votos (0 concejales). Alcalde Juan Carlos Ramírez-Escudero, por el apoyo de Bildu al PNV.

 

2015: censo 847 habitantes; votantes 595; votos: PNV 261 (5 concejales), Independientes Valdegovía 110 votos (2 concejales), PP 96 votos (1 concejal), EH Bildu 79 votos (1 concejal), PSE 25 votos (0 concejales). Alcalde Juan Carlos Ramírez-Escudero por mayoría absoluta de PNV.

 

2019: censo 846 habitantes; votantes 580; votos: PNV 267 (4 concejales), EH Bildu 128 (2 concejales), Independientes Valdegovía 104 (1 concejal), PP 60 (0 concejales). Sale elegido Juan Carlos Ramírez-Escudero por mayoría absoluta PNV.

 

El 13 de marzo de 2021 Juan Carlos Ramírez-Escudero se jubiló y Gorka Salazar (PNV) fue elegido nuevo alcalde de Valdegovía.

 

De las once votaciones para elecciones municipales que ha habido desde 1979, el PNV ha sacado alcalde en 8 ocasiones, de las cuales en 3 por el apoyo de la izquierda abertzale; en una por no entenderse PP con PSE y en otra por no entenderse PP con Unidad Alavesa.

 

Para terminar esta entrada, y recordando que el primer alcalde de Valdegovía en el nuevo periodo democrático que se abrió con las elecciones de 1979 fue José María Beltrán de Salazar, vamos a aprovechar para recoger una serie de apellidos que todavía no habíamos reproducido en esta serie de El balle del ziruelo y que irán a parar a nuestro Diccionario Achicallende de apellidos mixtos vasco-castellanos. Son los siguientes:

 

Álvarez de Arcaya. Está recogido en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. Hay 172 personas apellidadas así de primero y 139 de segundo, repartidas en Álava (más de la mitad), Guipúzcoa, Madrid, Vizcaya y Alicante, por este orden. De la forma eusquérica Albarez de Arkaia hay 6 portadores de primer apellido todos en Guipúzcoa.

 

Beltrán de Salazar, tiene 19 portadores de primer apellido y otros tantos de segundo, casi todos en Álava. No está en el Nomenclátor.

 

Díaz de Aranguiz, no viene en Nomenclátor. En realidad, ninguno de los compuestos de Díaz o Díez viene en el Nomenclátor. Este tiene 29 apellidados de primero y 55 de segundo, casi todos en Álava y algunos en Vizcaya (5 de primero) y Guipúzcoa (12 de segundo).

 

Díaz de Arcaute, 8 de primero y 16 de segundo, solo salen datos de Madrid con 13 de segundo.

 

Díaz de Arcaya: 98 de primero y 76 de segundo. Casi todos en Álava y algunos en Madrid y Vizcaya por este orden.

 

Díaz de Argandoña: 91 de primero y 111 de segundo. Donde más en Álava seguida de cerca por Sevilla. Luego Vizcaya, Murcia, Tarragona y Alicante por este orden (priorizamos para el orden los primeros apellidos). Argandoña es un concejo perteneciente al municipio de Vitoria, capital de Álava. Pero también funciona como apellido. Donde más apellidados Argandoña hay en toda España es en Albacete con diferencia, seguido luego de Valencia, Navarra, Madrid, Barcelona y así hasta 20 provincias españolas.

 

Díaz de Cerio, tiene 765 portadores de primer apelllido y 691 de segundo. Casi la mitad están en Navarra, seguido de Álava, La Rioja y Vizcaya. También está en otras 7 provincias. Cerio es apellido vasco pero no está en el Nomenclátor tampoco. Tiene 38 portadores de primer apellido y 41 de segundo, todos en País Vasco, por este orden en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

 

Díaz de Corcuera: 122 de primero y 115 de segundo, donde más en Álava y luego en Vizcaya y ya pocos en Navarra, Guipúzcoa, Alicante y Barcelona por este orden. Corcuera no está tampoco en el Nomenclátor y es un apellido vasco, con 1620 portadores de primero y 1629 de segundo. Está presente en 29 provincias españolas, donde más en Vizcaya con diferencia, seguida de Álava y Burgos y luego La Rioja y Madrid.

 

Díaz de Garayo tiene 128 portadores de primero y 123 de segundo. Casi todos en Álava y algo, muy pocos, en Guipuzcoa y Navarra. La forma eusquérica con Díaz de Garaio tiene 7 portadores de primer apellido, pero el INE no nos da ubicación porque no hay ninguna provincia que llegue a 5. Garayo está en el Nomenclátor y en el INE, con 196 portadores de primero y 216 de segundo. Está en 11 provincias españolas, donde más en Vizcaya y Álava por este orden pero casi a la par, luego en Navarra, Valladolid, Cantabria y Madrid. Con la forma eusquérica de Garayo, esto es Garaio, hay 21 de primer apellido y 11 de segundo, repartidos en Álava y Vizcaya por este orden.

 

Díaz de Heredia, tiene 44 portadores de primer apellido y 53 de segundo, la mayoría en Álava y también algunos en Vizcaya, Valencia y Barcelona, por este orden.

 

Díaz de Mendívil tiene 104 portadores de primer apellido y 87 de segundo, repartidos entre Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, Madrid, Santa Cruz de Tenerife y Cantabria, por este orden. La forma eusquerizada de Díaz de Mendibil, tiene 56 portadores de primero y 46 de segundo repartidos en las tres provincias vascas por este orden: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

 

Díaz de Mendoza tiene solo 9 portadores de primer apellido y 7 de segundo y casi todos los del primer apellido (8) están en Madrid. De los demás no sabemos ubicaciones por no llegar a los 5 por provincia.

 

Díaz de Otazu. Este apellido no viene registrado en los diccionarios de apellidos que manejo, ni siquiera en el Querexeta, que es el que más variantes recoge. Pero el caso es que lo he visto por casualidad en una noticia de prensa y, efectivamente, consta de portadores en el Padrón, concretamente de 127 como primer apellido y 157 como segundo. Está presente en las cuatro provincias vasco-navarras y en Madrid, donde más con diferencia en Álava.

 

Díaz de Sarralde tiene 57 portadores de primer apellido y otros 57 de segundo, repartidos entre Álava, Vizcaya, Madrid y Burgos, por este orden.

 

Díaz de Zárate, tiene 5 portadores de primero y 26 de segundo, donde más en Vizcaya seguido de Álava.

 

Díez de Salazar, con 11 portadores de primero y 8 de segundo, casi todos en Guipúzcoa.

 

Díez de Ulzurrun tiene 183 portadores de primero y 198 de segundo, repartidos entre Navarra, donde más (más de la mitad), Madrid, Vizcaya, Barcelona, Guipúzcoa y Álava, por este orden.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.