Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:16:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Fernando José Vaquero Oroquieta
Sábado, 04 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

El gran luchador de la causa armenia Arthur Ghukasian nos ha dejado

[Img #23800]El pasado domingo 19 de febrero falleció a los 53 años, repentinamente, el periodista armenio, instalado en España, Arthur Ghukasian; una de las voces más comprometidas con la supervivencia de su castigado pueblo.

 

Muchos lectores de La Tribuna del País Vasco ya conocen las durísimas circunstancias que viene sufriendo el pueblo armenio, también en las últimas décadas, por medio de diversos artículos y entrevistas publicados en este medio. Así, en 2020 dábamos a conocer, entre otras, la personalidad del propio Arthur Ghusakian, a quien citábamos como impulsor del libro coral 100 años del Genocidio Armenio. Un siglo de silencio, acaso uno de los intentos más ambiciosos en lengua española orientados a la difusión de la historia y riqueza del legado armenio entre el gran público.

 

También entrevistamos a Arthur Ghukasian en septiembre del mismo año con motivo de la agresión azerí contra el enclave armenio de Nagorno Karabaj (Artsaj).

 

Y, apenas unas semanas atrás, este mismo año de 2023, por mediación de Arthur entrevistábamos a su hermano Ararat Ghukasyan, quien nos explicaba la casi por completo desconocida crisis humanitaria provocada por el cierre del corredor de Lichán, por el gobierno azerí, que une Armenia y Artsaj.

 

Tal y como informó el mismo día de su fallecimiento uno de los principales portavoces de la diáspora armenia en lengua española, Guía Armenia Menc, Arthur Ghukasian nació el 18 de junio de 1969 en la región de Shamkhor, en la actual Azerbaiyán. Muy pronto se instaló con su familia en la ciudad armenia de Hrazdan, situada en el centro del país. Periodista de raza, desde muy joven desarrolló la profesión que abrazaría con rigor y pasión a lo largo de toda su vida, de modo que ya con 15 años de edad fue nombrado corresponsal de Komsomolets. Se graduó en el Instituto Brusov de Idiomas Extranjeros, hoy Universidad Estatal de Ereván.

 

Se iniciaría profesionalmente en el periodismo en Askerán, una de las provincias de Artsaj, para el periódico Khachén. De nuevo en Hrazdan en 1990, trabajó en su televisión local, regresando a Artsaj, desde donde informó de la liberación de las aldeas de Gharadaghlu y Khojalu.

 

Junto a su esposa Kariné, de la minoría griega de Armenia, la familia Ghukasian se instalaría más tarde en Grecia, donde Arthur trabajaría para el semanario Nuevo Mundo.

 

Finalmente se establecieron en España, donde Arthur trabajó durante muchos años para la agencia de noticias Vega Media Press, así como para la revista europea Orer editada desde Praga, el programa Haylur de la televisión pública armenia, Agos (publicada desde Estambul), Marmara, la revista editada en Lyon France Arménie, la ya mencionada Guía Armenia Menc de Argentina y, últimamente, en el diario Haystani Republikan.

 

Su trabajo siempre pilotó en torno a la vida del pueblo armenio, tanto en su patria natal como en su diáspora por todo el mundo, así como en sus actividades orientadas al reconocimiento por parte de la comunidad internacional del Genocidio armenio, todavía hoy negado por Turquía. De ahí sus entrevistas con políticos españoles, artistas, periodistas y cuantos interlocutores pudieran mostrarse receptivos a la realidad armenia. También participó en numerosos encuentros y congresos con periodistas armenios de todo el mundo. A resultas de ello, recibió diversos reconocimientos en vida, caso del premio honorífico del Club Internacional de la Prensa y de la Agencia de Prensa Vega Media. Y siempre acompañó y apoyó a su hermano Ararat, tan lúcida como autorizada cabeza de la ejemplar comunidad armenia de Mislata, integrada por varios cientos de personas, uno de cuyos propósitos es –y bien que lo hacen- la transmisión del idioma, la historia y la cultura armenias a sus numerosos niños y jóvenes.

 

Siempre afable, educado en el exquisito estilo que caracteriza al culto pueblo armenio, conversador respetuoso y atento con todo interlocutor, su calidez humana será recordada por muchos amigos repartidos por todo el mundo.

 

Esposo y padre de familia, abuelo feliz. Hablaba armenio, ruso, griego y español.

 

Arthur contactó con el autor de esta reseña en 2015, proponiéndole participar en su libro 100 años del Genocidio armenio. No obstante, fue el sábado 11 de febrero la fecha en que pudimos abrazarnos, lo que acaeció en Mislata con motivo de un entrañable acto organizado por la comunidad armenia de aquella localidad valenciana, al presentar su poemario la escritora franco-armenia Anna Makkalyan.

 

Unos días después, el miércoles siguiente y acogido por su preciosa familia, compartimos unas entrañables y alegres horas. Un espacio de tiempo en el que Arthur nos confirmó sus características calidez y positividad, así como sus permanentes preocupaciones por el destino de Armenia, pero también por la tierra que le acogió estos últimos años.

 

Arthur me consideraba su amigo: otra prueba de su enorme generosidad, lo que siempre acompañará a mi memoria como inmerecido e inmenso honor.

 

Աստված հոգին լուսավորի. Que Dios ilumine su alma.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.