Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 23 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

Miguel García Jiménez: "Nuestra obra pretende revivir los valores de la cultura hispanoamericana"

[Img #24228]El abogado y doctor en Derecho Miguel García Jiménez es actualmente profesor en la Universidad Tecnológica de Israel y Decano de la Universidad del Pacífico (Ecuador). Recientemente, ha tomado parte en uno de los capítulos del libro Cartas Hispanistas al Rey de España, con un capítulo dedicado a "La fundación de las ciudades".

 

¿Cómo se gestó su participación en este volumen?

 

Entre los años 2008 y 2014 trabajé como investigador y desarrollé mi tesis Doctoral en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, sobre 'El deber de conservación y rehabilitación de los centros históricos urbanos'. Posteriormente, he venido trabajado como docente en Ecuador desde octubre de 2014, primero en la Universidad SEK de Quito, posteriormente en la Universidad del Pacífico de Guayaquil, donde fui Decano de Derecho y Vicerrector y, en la actualidad, soy profesor invitado del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN). Y fue en Ecuador donde contacté con el historiador ecuatoriano Francisco Núñez del Arco Proaño quien me puso en contacto con uno de los investigadores promotores de este libro, Julio Henche, quien a su vez me animó a participar en este proyecto.


Háblenos brevemente del tema que se aborda en su capítulo y de cómo se encuadra éste en el libro...
 

Como afirma Julio Carlos González, ex-secretario de Estado de la Republica Argentina, en el Prólogo de nuestro libro: “Veinte intelectuales trabajadores del pensamiento hispanoamericano se dirigen a la figura prístina del Estado, el rey, a fin de que le sea posible revivir públicamente los valores de lo que fue la América española, de sus resabios y de su levadura viviente”... Nuestra obra literaria pretende revivir los valores comunes de la cultura hispanoamericana. En este sentido, entre las conclusiones del Capítulo 7, "La Fundación de Ciudades”, se encuentra la siguiente: “El fortalecimiento de los CHU (Centros Históricos Urbanos) sobre la base del pasado común histórico, base de un nuevo desarrollo sostenible: un diseño urbano adecuado ha de estar bien equipado, para ser base de una vida sostenible. Hemos de continuar atentos al modo en que las ciudades se han formado, y tratar de ejercer una influencia profesional crítica… Una planificación política adecuada puede ser aquella que surge de la integración de CHU bajo la modalidad en red. Esto implica entender los CHU en espacios discontinuos, en espacios que están más allá de fronteras. Esto permite comprender que el centro histórico de Buenos Aires está vinculado con el de la ciudad de México, así como también el de Santiago con el de Lima o el de Quito con el Madrid. Esto significa que las ciudades están articuladas social, cultural, económicamente. En este sentido, un elemento articulador de los centros Históricos Urbanos en España e Hispanoamérica es nuestra común herencia histórica y cultural, que puede ser el origen de la necesaria renovación urbana que afecta a todas las ciudades en la nueva era digital.


¿Cuál es en su opinión el papel del Rey de España en la posibilidad de abrir una línea de entendimiento y colaboración para formar un polo activador de ese magma panhispanista en el actual escenario mundial?


La Corona de España, que es como entonces se denominaba nuestra nación, abarcaba no sólo el territorio de la península ibérica, sino gran parte del continente de América y otras regiones del planeta Tierra. El concepto geográfico de España está muy vinculado con la Corona de España, pues, desde 1556, Felipe II impera en todos los reinos españoles. Como también se ha comentado en el Prologo de nuestro Libro, la Corona española tuvo siempre la preocupación por el Patrimonio Histórico de España y de Hispanoamérica. Son prueba de ello “Las Instrucciones sobre Conservación, aprobadas por Real Cédula del Consejo del Reino de España, 6 de julio de 1803”.


En la actualidad, como establece el Art. 56.1 de la Constitución española de 1978: “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes”.


¿Podría ser este libro una herramienta catalizadora para un replanteamiento de posiciones en el espacio geopolítico hispanista para posicionarse de forma coordinada en ese escenario?


El hecho de la expansión territorial de España en América a finales del S. XV (1492), implicó un modelo también de expansión de la cultura española. Este modelo se puede contrastar con el modelo de expansión de la Corona de Inglaterra en América, a partir del siglo XVI, si bien la historia de las diferentes áreas americanas ha sido objeto de muy contados enfoques comparativos. Así, por ejemplo, si comparamos el legado de la Corona de España en el mundo, en cuanto a patrimonio cultural tangible con relación al legado del Reino Unido, en el marco de las actuales ciudades Patrimonio de la Humanidad, podemos observar que España cuenta con 48 sitios Patrimonio de la Humanidad y, respecto de Hispanoamérica, como afirma Francisco Vidargas (2020), subdirector en la Dirección de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que: “La región cuenta actualmente con 124 bienes inscritos: 86 culturales, 35 naturales y 3 mixtos, siendo 2 de ellos transfronterizos (14 % del total mundial).” Sin embargo, según afirma la UNESCO, en el actual territorio del Reino Unido, existen veintisiete (27), sitios y reservas naturales calificados como “Patrimonio Mundial”. Asimismo, el Reino Unido fue responsable de la construcción y conservación de otros catorce (14) sitios y reservas naturales durante el llamado siglo imperial británico, que se fecha tradicionalmente entre 1815 y 1915.


Usted ha leído el trabajo del resto de los autores del libro, con toda seguridad. Aparte del capítulo que usted ha escrito, ¿cuál es el tema más significativo desde su óptica, desde el plano del interés general y de la idea de la Hispanidad que se ha abordado en el libro y por qué?


En la arquitectura del libro Cartas Hispanistas, en primer lugar resulta esencial el Capítulo 5, “Las Leyes de Indias”, firmado por Julio Henche, en el cual queda claro que España no aplicó el modelo colonial, que surge en Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que los países europeos configuran el reparto de África, para aplicar en el nuevo continente la “revolución industrial” y el “capitalismo”. La Corona española llegó a América en 1492, al inicio del Renacimiento, cuando todavía pervivían instituciones medievales como “La encomienda”. Sin embargo, “los reyes españoles lucharon por abolir las encomiendas en perjuicio no solo de los intereses de algunos de los españoles pobladores de América que consideraban una afrenta extinguir los derechos de sucesión de las encomiendas como así dispuso Carlos V con las “leyes nuevas” y que acabó con los levantamientos armados de Gonzalo Pizarro, Francisco Girón y Francisco Sánchez, notables de su sociedad que acabaron ejecutados por su rebelión contra las “leyes nuevas”… Finalmente, el sistema de las encomiendas vino a caer por su propio peso con el desarrollo de las ciudades y la construcción de sociedades más avanzadas que ofrecían una amplitud de productos y servicios sobre los que se generaba las principales actividades económicas”.


Conceptualmente, también es fundamental el Capítulo 4: “Las Indias no eran colonias”, de Ferrán Núñez, quien afirma claramente: "De manera general, durante el siglo XVIII las posesiones españolas en América siguieron denominándose provincias, reinos y repúblicas. Es precisamente a partir de la llegada de los Borbones al reino de España que las cosas comienzan a cambiar con las reformas introducidas. Aun así, el objetivo de éstas nunca fue el de establecer diferencias políticas… todo ello sin llegar a convertirlos en “colonias o factorías”, como las establecidas por Inglaterra o Francia.”

 

---- Publicidad ----

 

https://amzn.to/3Wv9OE0

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.