Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:01:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 03 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

La pifia de la inteligencia artificial con los apellidos eusquéricos

[Img #24751]Hola a todos de nuevo, de vuelta de las vacaciones de verano. Digamos, para empezar, una vez más, porque ya se ha explicado alguna otra vez, creo, en esta serie, que aquí preferimos hablar de apellidos eusquéricos, en lugar de apellidos vascos, porque decir “apellidos vascos” supondría concederle a lo eusquérico el monopolio de lo vasco, cuando resulta que hay una mayoría de personas que viven en el País Vasco, porque han nacido ahí e incluso porque tienen muchas generaciones detrás también nativas y que no portan apellidos eusquéricos.

 

El caso es que este verano he visto en una revista digital (que creo que también sale o salía en papel), llamada Ser Padres, un artículo titulado Estos son los apellidos vascos más raros de España, según la IA de ChatGPT”. Y la verdad es que de su lectura no he podido deducir otra cosa que no sea un verdadero fiasco.

 

Para empezar, la autora del artículo no aclara muy bien qué es lo que le ha pedido a la inteligencia artificial sobre el tema, porque dice: “Los apellidos, por su parte [se había referido antes a los nombres de pila], son más raros todavía. Se hicieron famosos a raíz de la película Ocho apellidos vascos, pero lo cierto es que los portan muchas personas en nuestro país. A propósito de su popularidad, hemos preguntado a la inteligencia artificial por los apellidos vascos más raros que siguen prevaleciendo en España a día de hoy. ChatGPT, el lenguaje de aprendizaje automático más famoso en la actualidad, ha sido muy cauto con su respuesta, asegurando que la rareza y la dificultad de un apellido son dos adjetivos del todo subjetivos y que no se pueden considerar de una manera neutra. No obstante, nos ha ofrecido una lista de los posibles apellidos vascos más raros (o, al menos, más difíciles de pronunciar y de escribir). Es curioso porque muchos de ellos los conocemos de sobra y algunos, de hecho, han sufrido una pequeña castellanización”.

 

Parece dar a entender que el término “raro” para referirse a los apellidos “vascos” tiene que ver con la dificultad de su pronunciación. Lo cual habría que ver a quién se refiere, porque, si es a los habitantes del País Vasco, todos sin excepción hablan y escriben en castellano y algunos, en un porcentaje oscilante y que nadie se atreve a concretar (pongamos un tercio para salir del paso), hablan y escriben también en eusquera, de modo que todo lo que se habla y se escribe en eusquera está hecho por personas que hablan y escriben perfectamente en español o castellano. Y si esto es así para los castellanoparlantes que viven en el País Vasco pues lo mismo podría suponer para los demás castellanoparlantes que viven en el resto de España. Otra cosa podría ser para quienes no son castellanoparlantes. Pero el artículo, como decimos, no concreta a quién se refiere con lo de la dificultad a la hora de pronunciar y escribir.

 

Y lo más lamentable es cuando dice que algunos apellidos vascos han sufrido una pequeña castellanización, cuando resulta que todos se escribieron por primera vez en grafía castellana, lo mismo que en Francia se escribieron (y continúan escribiéndose de manera oficial, a diferencia de lo que ocurre aquí en España) en grafía francesa.

 

Y a continuación se concreta en el artículo los apellidos en cuestión.

 

“Esta es la lista de los apellidos vascos más raros, según ChatGPT:

Azkarate

Gorostiza

Zabala

Etxeberria

Iriarte

Agirre

Otxoa

Ugarteburu

Olabegoya

Muxika”

 

Esta lista que se nos da de diez apellidos “vascos” es un completo dislate. Primero porque no observamos en ella ninguna dificultad en la pronunciación de los apellidos que nos da. Todo el mundo en el País Vasco y en el resto de España, sabe de sobras a estas alturas que la “tx” se pronuncia “ch”. De la “k” no hay que decir nada porque existe también en castellano con el mismo sonido que en eusquera. Lo único que podría despistar fuera del País Vasco es cuando ponen la “g” sin la “u” detrás, pero con el mismo sonido que si la tuviera cuando va seguida de “e” o de “i”. Pero eso cuesta un segundo aprenderlo. Pero cuando digo que estamos ante un bluf de listado es, sobre todo, porque se presenta con un batiburrillo importante en cuanto a la grafía en la que están transcritos dichos apellidos, ya que, aparte de aquellos que no pueden cambiar su grafía de eusquérica a castellana o viceversa, porque se escriben igual en ambas (son Iriarte y Ugarteburu), luego tenemos seis que están en grafía eusquérica (Azkarate, Etxeberria, Agirre, Otxoa, Muxika y Zabala, cuando su grafía castellana sería: Azcárate, Echeverría, Aguirre, Ochoa, Múgica y Zavala) y dos en grafía castellana (Gorostiza y Olabegoya, cuando sus grafías eusquéricas, según Euskaltzaindia, son Gorostitza y Olabegoia). Y es que si mezclamos de tal modo las grafías no habrá forma de aclararse, porque estaremos escribiendo los apellidos “vascos” sin ningún criterio ortográfico fijo.

 

Y en cuanto a rareza, si se basa en la dificultad de pronunciación, para cualquiera que lo intente y que sepa español de antemano, tiene razón la inteligencia artificial: ahí dependerá de cada uno. Pero también el tema de la rareza tiene un lado más objetivable, como es el de la frecuencia de su aparición, o dicho en concreto, el número de portadores y la ubicación de los mismos en las diferentes provincias españolas. Y ahí tiene razón la autora del artículo, cuando dice eso de que “los portan muchas personas en nuestro país” y que “los conocemos de sobra”. Porque, en efecto, apellidos como Aguirre, Ochoa o Zavala, en sus grafías castellanas, son archiconocidos y mucho más presentes en el resto de España que en el País Vasco o Navarra juntos: son los apellidos de muchos personajes de la historia de España en todas las facetas de su devenir.

 

Y como lo del número de portadores es lo más objetivable de todo, ahí entra de nuevo la inteligencia artificial y, por boca de la autora del artículo, se nos dice:

 

“En conclusión, estos son los apellidos vascos más raros, si tenemos en cuenta la cantidad de personas que los portan:

 

Arambalza  (41-38)

Billelabeitia  (30-27)

Argintxona  (33-29)

Aldeiturriaga  (66-55)

Urdampilleta (345-399)

Ibargaray  (51-47)

Inzunza  (61-69)

Leanizbarrutia  (65-49)

Etxaburu  (238-208)

Urchueguia  (32-26)

Aldekoa  (239-169)

Zunzundegui”  (21-27)

 

Con lo cual tenemos el segundo listado de apellidos “vascos” del artículo de la revista Ser Padres al que me he preocupado de añadirle el número de portadores (cosa que no sale en la lista) tanto de primer apellido como de segundo. Y aquí, como en la lista anterior, de nuevo el batiburrillo de las grafías, cuyo discernimiento, significado y consecuencias numéricas a la inteligencia artificial está claro que se le escapa. Entre los apellidos que se nos dan en esta segunda lista, tenemos los que da igual en la grafía en la que estén porque se escriben igual en ambas (Aldeiturriaga y Leanizbarrutia), los que están escritos en grafía castellana (Arambalza, Urdampilleta, Ibargaray, Inzunza y Zunzundegui, que en grafía eusquérica son: Aranbaltza, Urdanpilleta, Ibargarai, Inzuntza y Zunzundegi) y los que lo están en grafía eusquérica (Billelabeitia, Argintxona, Etxaburu y Aldekoa, que en grafía castellana son: Villelabeitia,  Arguinchona, Echaburu y Aldecoa).

 

De entrada, si se hubieran puesto todos en grafía eusquérica, lógicamente tendrían muchos menos portadores que en grafía castellana. Téngase en cuenta que la grafía castellana es la habitual en los apellidos eusquéricos (o “vascos”, como se dice habitualmente) desde que hay registros parroquiales (véase en la web Artxibo del Gobierno Vasco donde aparecen los apellidos que constan en los registros sacramentales de las parroquias vascas desde finales del siglo XV, el primero de los cuales es el del bautizo de Juan Pérez de Marieta en 1481), mientras que el primer nomenclátor de apellidos vascos publicado por Euskaltzaindia (Euskal deituren izendegia / Nomenclátor de apellidos vascos) y donde se recogen los apellidos eusquéricos (no todos y que además contiene muchos apellidos fósiles, sin portadores vivos, y donde aparecen todos tanto en la forma castellana habitual así como en su correspondiente eusquérica), está publicado en una fecha tan tardía como es 1998.

 

Y si vamos a los apellidos que se recogen en esta segunda lista, comprobaremos hasta qué punto se equivoca la inteligencia artificial en cuanto a que son los “más raros, si tenemos en cuenta la cantidad de personas que los portan”.

 

Es muy fácil de demostrar. Atendiendo solo a la grafía en la que se presentan, que ya hemos dicho que la invalida en cuanto a comparar los apellidos, por mezclar las grafías de unos y otros, nos vamos a fijar en el que menos portadores tiene de todos. Como a la lista de dichos apellidos que hemos transcrito le hemos añadido al lado el número de portadores tanto de primero como de segundo apellido, podemos comprobar cómo hay unos cuantos de la lista que tienen 200 portadores o más, con lo cual quedarían automáticamente descartados, porque hay muchos apellidos vascos, la mayoría, que tienen menos de 100 portadores. Así que nos quedamos con el apellido con menos portadores de la lista que es Zunzundegui  (21-27) y que además está en su grafía castellana. Digo esto porque cuando tienen una grafía castellana y muy pocos portadores, como es el caso, lo normal es que la forma en grafía eusquérica apenas tenga portadores o no tenga ninguno directamente. Así, por ejemplo, la grafía eusquérica de Zunzundegui, que es Zunzundegi, presenta solo 11 portadores y solo de segundo apellido.

 

Es por ello que para curarnos en salud vamos a traer aquí los apellidos eusquéricos en su grafía castellana con menos de 21 portadores de primer apellido y menos de 27 de segundo, que son los que tiene Zunzundegui. Y al mismo tiempo solo los que tienen más de 4 portadores, tanto de primer apellido como de segundo, porque sabemos que, si tienen esta cifra o menor, el INE no nos da ningún portador, por el tema de la confidencialidad. Con lo cual lo que queremos es traer aquí solo apellidos vivos, con portadores seguros, como los que nos da la lista de la revista.

 

Nos ceñiremos solo a los que empiezan por la letra A, para que sirva de muestra y no dar todos, porque sería inmanejable aquí. En cualquier caso, los apellidos eusquéricos que empiezan por la letra A son los más abundantes del Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia (ocupan 31 páginas de las 138 de que consta la segunda edición, que es la que manejamos nosotros), por lo que la muestra es suficientemente demostrativa del estado de la cuestión.

 

Quiere decirse que hay muchos más apellidos vascos raros (esto es, con menos de 21 portadores de primero y 27 de segundo) de los que nos da la inteligencia artificial en su listado. Concretamente hemos contado 70 y ello sin ser exhaustivos, puesto que han quedado por ahí algunos apellidos compuestos y otros que no me sonaban excesivamente eusquéricos pero que Euskaltzaindia los considera “vascos”, no sabemos con qué criterio.

 

Aquí va la lista:

 

Aburruzaga

Acaiturri

Acharte

Acuriola

Aizarnazabal

Ajuriagoicoa

Albestegui

Albinagorta

Aldabalde

Aldumberri

Aleaga

Algarabide

Allanegui

Altazubiaga

Amechazurra

Amoroto

Amubieta

Amunategui

Amusquibar

Añabeitia

Andoain

Andoin

Andresena

Araba

Araindia

Arambarria

Aramberria

Arangoitia

Aranguibel

Aranza

Arbieto

Arbinaga

Arburu

Arceniega

Aregita

Argacha

Arguiano

Arguindegui

Arieta

Aristrain

Arizabalaga

Arizola

Arluciaga

Arquiaga

Arraeta

Arraga

Arrancudiaga

Arrigain

Arrigorriaga

Arrobarren

Arronategui

Arrotegui

Arrubarrena

Artabide

Artaloitia

Arteabaro

Artegui

Arzubieta

Ascondo

Asteguía

Asteguieta

Astigarrabia

Asuabarrena

Asuaga

Asunsolo

Auzmendia

Azcarategui

Azconizaga

Azcuaga

Azcurreta

 

En definitiva, que vaya con la inteligencia artificial y qué información más “fiable” nos ha proporcionado sobre el tema.

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.