Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:29:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 27 de Enero de 2024 Tiempo de lectura:

La españolidad renegada del nacionalismo vasco (y II)

Vaya por delante que en el capítulo anterior se me quedaron dos exónimos eusquéricos en el tintero que se escriben y se pronuncian exactamente igual en español (Albania y Armenia) y que además vimos que en ningún caso se escriben ni, en casi ninguno, se pronuncian igual en francés. Son 58 casos de 199, más de una cuarta parte de los exónimos del eusquera.

 

Les podría dar ahora los listados de los exónimos en los que el eusquérico, aun variando en alguna cuestión menor, como cambiar la grafía para que parezca distinto, sigue sonando exactamente igual que en español, por ejemplo Cuba y Kuba o China y Txina: de estos hay 43 casos. También está el caso de las tildes, que en eusquera no existen pero que no impide que se pronuncie igual que en español, es decir, Etiopía en español y Etiopia en eusquera: de estos hay 16 casos (que incluyen la excepción de Saudi Arabia, que es Arabia Saudí solo que al revés y sin tilde). O también puede darse una mezcla de los dos anteriores, donde en el exónimo eusquérico no hay tilde y además sí un cambio de alguna letra, como pasa con Bélgica y Belgika: de estos hay 7 casos. En total formaríamos una lista de otros 66 casos a sumar a los 58 que vimos en el capítulo precedente, de exónimos eusquéricos escritos y, cuando no, pronunciados exactamente igual que en español, que nos darían la bonita suma de 124 exónimos. Nos quedan 75 por analizar, pero no se preocupen, lo vamos a hacer de la manera más didáctica posible. A base de preguntas y respuestas.

 

La primera: ¿pero es que no hay ningún exónimo del eusquera que, cuando no sea exactamente igual que el español, sea igual que el exónimo francés o inglés? Porque en esto Euscalchaindia nos hace el favor de decirnos cómo son los exónimos en estas dos últimas lenguas, además de en español, para cada uno de los países de los que nos da el exónimo eusquérico. Cosa, como digo, muy de agradecer, para poder darnos cuenta de la dependencia obsesiva de los exónimos eusquéricos respecto del español.

 

Pues bien, contestando a esa pregunta, tenemos que hay 24 exónimos del eusquera, de un total de 199, que son iguales a los franceses y/o a los ingleses para aquellos casos en que dichos exónimos eusquéricos no coinciden, en su escritura, con sus correspondientes exónimos españoles. Lo cual no quiere decir que no se sigan pronunciando en eusquera igual que lo haríamos en español y de los que deducimos sin dificultad a qué exónimo español corresponden:

 

Bangladesh, Belize, Buthan, Botswana, Brunei, Djibuti, Fiji, Gabon, Iran, Niger, Oman, Pakistan, Panama, Peru, Kazakhastan, Kenya, Lesotho, Malawi, Sudan, Taiwan, Tajikistan, Turkmenistan, Uzbakistan y Zimbabwe.

 

Hay tres casos sangrantes en que los exónimos del eusquera no se escriben ni se pronuncian como en español y sí en cambio se escriben como el francés y/o el inglés, aunque tampoco se pronuncian igual que estos últimos. Grenada encabeza el grupo de esas tres excepciones. En este caso hablamos lógicamente de la isla independiente del Caribe, que se llama igual que la homónima provincia española porque, aunque Colón la llamó Isla Concepción, cuando llegaron después otros españoles allí y vieron que su terreno era muy parecido al de la Granada peninsular, le cambiaron el nombre y le pusieron Granada. Pero manda bemoles que el exónimo en eusquera sea en estos casos como en francés o inglés. ¿Es que los vascos que integraban las expediciones españolas a América nunca la tuvieron que denominar ni conocer antes de que los franceses la llamaran Grenade o los ingleses Grenada? Esto ocurre también con otros exónimos eusquéricos de países que pasaron de España a Francia o Gran Bretaña durante las guerras coloniales. Por ejemplo, San Vicente y las Granadinas, que son unas islas también independientes próximas a la de Granada y que en eusquera se llaman Saint Vincent eta Grenadinak, tal como se hace en francés e inglés, con la adaptación de la “k” final. Y lo mismo con San Cristobal y Nieves, que en eusquera es Saint Kitts eta Nevis, como el exónimo inglés. Y todo esto ocurre cuando es perfectamente posible, y lo podríamos documentar, que entre los españoles que llamaron por primera vez a estas islas Granada, San Vicente y las Granadinas o San Cristóbal y Nieves, fueran muchos de ellos de origen vasco y, si te descuidas, alguno de ellos podría haber sido hasta quien les puso esos nombres directamente. Los vascos nacionalistas que pusieron estos exónimos en Euscalchaindia prefieren llamar por sus nombres franceses o ingleses a unas islas que fueron denominadas por primera vez en español por españoles. Ahí se les ve el antiespañolismo que les ahoga.

 

El caso del exónimo eusquérico Ginea Bissau sería híbrido, puesto que Ginea es calco de Guinea, quitándole la “u” pero pronunciándose igual que el español Guinea, mientras que Bissau es calco del francés e inglés.

 

Bahrain, Malaysia, Tunisia y Palau se escriben así en eusquera y también en inglés. Pero en eusquera se pronuncian como lo haríamos en español, mientras que en inglés serían, más o menos, “Bawein”, “Malesha”, “Tunisha”. El caso de Palau es el único en pronunciarse algo más parecido al español.

 

Y la segunda pregunta que nos podemos hacer es la siguiente: ¿Pero es que no hay ningún exónimo eusquérico que se escriba en función de la lengua eusquérica, sin tener que copiar del español mayoritariamente o, en algún caso, como acabamos de ver, del inglés o del francés o de ninguna otra? ¿Cuántos hay de estos?

 

Pues de esos hay exactamente 9, que son los siguientes: Danimarka (Dinamarca), Erresuma Batua (Reino Unido), Espainia (España), Estatu Batuak (Estados Unidos), Herbehereak (Países Bajos), Japonia (Japón), Kanbodia (Camboya), Kirgizistan o Kirgizia (Kirguistán) y Zipre (Chipre). O sea, de 199 exónimos solo estos 9 se puede decir que son productos originales del eusquera y no calco o traslación directa ni del español ni del francés e inglés: 9 de 199. El vergonzoso caso del exónimo eusquérico de España (Espainia) ya lo analizamos en un artículo anterior de esta serie.

 

Luego hay otro grupo en el que se vuelve a usar el exónimo español para añadirle una letra que le cambia la grafía, que no la pronunciación, o un adjetivo eusquérico y que estarían a medio camino entre los originales eusquéricos que acabamos de ver y los copiados directamente. Son estos 22: Afrika Erdiko Errepublika (República Centroafricana), Arabiar Emirerri Batuak (Emiratos Árabes Unidos), Bahamak, Dominikar Errepublika, Ekialdeko Timor (Timor Oriental), Ekuatore Ginea (Guinea Ecuatorial), Errumania (Rumanía), Errusia (Rusia), Filipinak, Komoreak, Maldivak, Marshall Uharteak (Islas Marshall), Hego Corea (Corea del Sur), Hego Sudan (Sudán del Sur), Hegoafrika (Sudáfrica), Ipar Corea (Corea del Norte), Mendebaldeko Sahara (Sáhara Occidental), Papua Ginea Berria (Papúa Nueva Guinea), Salomon Uharteak (Islas Salomón), Sheychelleak, Zeelanda Berria (Nueva Zelanda) y Vatikanoa (con la “a” final a modo de artículo “El Vaticano”, que no se utiliza en eusquera en ningún otro caso).

 

Boli Kosta (Costa de Marfil) sería un híbrido de los dos grupos anteriores.

 

Y la excepción es Sao Tome eta Principe, que hace referencia a la isla independiente Santo Tomé y Príncipe pero cuyo nombre oficial es portugués São Tome e Príncipe.

 

Y nos quedan 6 casos en los que el exónimo eusquérico, sin ser igual, está inspirado en los casos francés o inglés, como son: Aljeria, que procedería del exónimo inglés Algeria; Hungaria, del inglés Hungary; Maroko, del francés Maroc e inglés Morocco; Norvegia, del francés Norvège; Suedia, del francés Suède; y Ukraina, del francés e inglés Ukraine. Son 6 ejemplos, junto con los anteriores en respuesta a la segunda pregunta que me hago, que muestran por dónde podrían haber ido los exónimos en eusquera si los de Euscalchaindia se hubieran molestado en hacer algo mínimamente coherente y digno.

 

Hasta aquí la demostración más evidente de la españolidad renegada del nacionalismo vasco a través de los exónimos del eusquera de los distintos países del mundo y que demuestra que los nacionalistas de Euscalchaindia que se metieron a poner a la buena de Dios los nombres de esos países en eusquera, la principalísima referencia que tenían era el español, porque todos ellos hablaban español y solo en 6 casos hemos visto que se inspiraron en el francés o el inglés. 6 casos de 199. Y en 9 casos en el propio eusquera. Y en 22 casos en una mezcla de español y eusquera. Todo lo demás es español directamente o adaptado de aquella manera.

 

Pero, con todo, lo más revelador de la miseria moral y cultural de estos nacionalistas vascos lo he encontrado después de haber comprobado todos los ejemplos que hemos puesto aquí en los que el español se sigue a rajatabla para formar los exónimos del eusquera, tanto en escritura como sobre todo en pronunciación. Recuerda un poco el caso de la isla de Granada, llamada en eusquera Grenada, como en inglés, así como de las otras islas independientes del Caribe cercanas a esta, que vimos antes. Pero en este caso que voy a comentar ahora no es un exónimo de país sino de capital. Porque Euscalchaindia, no contenta con darnos la lista de exónimos en eusquera de los países del mundo, también se entretuvo en oficializar en eusquera los nombres de sus capitales y además también los correspondientes gentilicios de las mismas. ¿Saben cuál es la capital de Trinidad y Tobago? Es Puerto España. En 1690, el gobernador de la isla, Sebastián de Roteta (y la propia Euscalchaindia dice que Roteta es apellido vasco), informaba por escrito al rey de España, respecto de la nueva ciudad, que: “Ya seis casas se han hecho y otras han comenzado. Ya hay una iglesia en este lugar, por lo que no es necesario construir una nueva.” La primera capital de Trinidad y Tobago, construida 7 millas tierra adentro de lo que luego sería Puerto España, fue San José de Oruña, fundada el 15 de mayo de 1592, en nombre de su majestad el Rey de España, por Domingo de Vera Ibargoyen, siguiendo las directrices de Antonio de Berrío, casado con María de Oruña. Todos españoles de origen vasco, como se puede ver por sus apellidos. Cuando se construyó la nueva capital, Puerto España, a las órdenes de Sebastián de Roteta, San José de Oruña fue abandonada. En francés e inglés Puerto España se dice Port of Spain. ¿Cuál creen que es el exónimo eusquérico oficial elegido por Euscalchaindia para nombrar la capital de Trinidad y Tobago?: en efecto, no es Puerto España, es Port of Spain. Lamentable pero cierto. Estos nacionalistas vascos, cuyos antepasados estuvieron allí, como hemos visto, en nombre de la Corona española, y en papeles protagonistas, resulta que denominan oficialmente en eusquera a la capital de Trinidad y Tobago como lo hicieron los ingleses que se quedaron con la isla a finales del siglo XVIII, habiendo sido los españoles, y entre ellos muchos vascos, quienes denominaron en origen dicha isla como Trinidad y su capital como Puerto España. ¿Y el gentilicio oficial decidido por Euscalchaindia para denominar a los naturales de Puerto España, cuál es? Pues sí, tristemente es portofspaindarra. Para caérseles la cara de vergüenza. O sea, zu nongoa zara? (¿tú de dónde eres?). Ni donostiarra naiz, eta zu? (Soy donostiarra, ¿y tú?) Ba ni portofspaindarra naiz (Pues yo soy portofspaindarra). Vamos, no me digan que no es de juzgado de guardia. Puestos a inventarse todo, porque se lo hubieran tenido que inventar ya que nunca nadie, hasta que les dio a ellos por ahí, había tenido que llamar en eusquera a la capital de Trinidad y Tobago, ¿tanto les hubiera costado, ya que no querían llamarla con su nombre original en español, hacerlo con el eusquérico de Espainiako Portua, por ejemplo? Aunque solo fuera en honor de su antepasado el gobernador Sebastián de Roteta, que lo más seguro es que hasta supiera eusquera. Pues no, prefieren hacer el ridículo más absoluto eligiendo el exónimo eusquérico en inglés puro y duro. No me digan que no es para avergonzarse de tener que convivir con semejante panda de zotes.

 

https://amzn.to/3rvLG5t

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.