¿Puede una democracia sobrevivir a seis años de gobierno por decreto? Un libro pone cifras al desmantelamiento institucional provocado por el autócrata Pedro Sánchez
Más de 140 reales decretos-ley en solo cinco años, el uso sistemático de la excepción como norma, una mayoría parlamentaria construida sobre la cesión política y no sobre las urnas, y un país dividido por muros ideológicos. Estos son algunos de los síntomas que diagnostica el ensayo El suicidio de España (Almuzara, 2025), una obra contundente que analiza la deriva autocrática del gobierno de Pedro Sánchez desde una perspectiva histórica, jurídica y filosófica.
Escrito por Luis Haranburu Altuna, uno de los ensayistas políticos más lúcidos del panorama actual, el libro traza un paralelismo entre el concepto de servidumbre voluntaria del pensador Étienne de La Boétie y la aceptación social de una mutación política que —según el autor— ha erosionado gravemente los cimientos de la democracia española nacida con la Transición.
A lo largo de sus 272 páginas, El suicidio de España documenta el desmantelamiento progresivo del modelo de democracia liberal representativa a través de:
- El abuso del Decreto Ley como forma habitual de gobernar, esquivando el debate parlamentario.
- La instrumentalización del lenguaje como herramienta de poder político (la “neolengua del sanchismo”).
- La subordinación del Poder Legislativo y el intento de colonización del Poder Judicial.
- La “deconstrucción” nacional, impulsada desde pactos con nacionalismos que cuestionan la unidad constitucional.
- La mutación ideológica del PSOE hacia un populismo de nuevo cuño, híbrido de socialismo del siglo XXI e ideología woke.
El resultado, advierte el autor, es un modelo de gobernanza en el que la servidumbre voluntaria de los ciudadanos permite el afianzamiento de una autocracia revestida de legalidad.
¿Es España aún una democracia funcional?
La gran pregunta que atraviesa el ensayo no es si hay corrupción o tensiones políticas —eso es común a muchas democracias—, sino si las reglas del juego democrático están siendo sistemáticamente alteradas con el consentimiento pasivo de una parte significativa de la sociedad.
Luis Haranburu analiza el fenómeno con referencias a pensadores como Hannah Arendt, Carl Schmitt, Maquiavelo o Tocqueville, y lo contextualiza dentro de una tendencia global de erosión democrática, como la que se vive en países como Turquía, Hungría o Venezuela.
Sobre el autor
Luis Haranburu Altuna (Alegia, 1947) es escritor, ensayista y editor. Con una extensa obra escrita en euskera y castellano, ha cultivado géneros como la narrativa, el teatro y el ensayo. Entre sus títulos más destacados en castellano figuran El Dios de los Vascos, Historia cultural del cristianismo en Vasconia, Odiar para ser o Pedro Sánchez y el síndrome de Narciso, también publicado por Almuzara.
Se estrenó en el periodismo escribiendo en la revista Triunfo, para más tarde colaborar en Berriak, Argia, Anaitasuna y El Mundo. Actualmente publica sus artículos en El Diario Vasco y El Correo.
Más de 140 reales decretos-ley en solo cinco años, el uso sistemático de la excepción como norma, una mayoría parlamentaria construida sobre la cesión política y no sobre las urnas, y un país dividido por muros ideológicos. Estos son algunos de los síntomas que diagnostica el ensayo El suicidio de España (Almuzara, 2025), una obra contundente que analiza la deriva autocrática del gobierno de Pedro Sánchez desde una perspectiva histórica, jurídica y filosófica.
Escrito por Luis Haranburu Altuna, uno de los ensayistas políticos más lúcidos del panorama actual, el libro traza un paralelismo entre el concepto de servidumbre voluntaria del pensador Étienne de La Boétie y la aceptación social de una mutación política que —según el autor— ha erosionado gravemente los cimientos de la democracia española nacida con la Transición.
A lo largo de sus 272 páginas, El suicidio de España documenta el desmantelamiento progresivo del modelo de democracia liberal representativa a través de:
- El abuso del Decreto Ley como forma habitual de gobernar, esquivando el debate parlamentario.
- La instrumentalización del lenguaje como herramienta de poder político (la “neolengua del sanchismo”).
- La subordinación del Poder Legislativo y el intento de colonización del Poder Judicial.
- La “deconstrucción” nacional, impulsada desde pactos con nacionalismos que cuestionan la unidad constitucional.
- La mutación ideológica del PSOE hacia un populismo de nuevo cuño, híbrido de socialismo del siglo XXI e ideología woke.
El resultado, advierte el autor, es un modelo de gobernanza en el que la servidumbre voluntaria de los ciudadanos permite el afianzamiento de una autocracia revestida de legalidad.
¿Es España aún una democracia funcional?
La gran pregunta que atraviesa el ensayo no es si hay corrupción o tensiones políticas —eso es común a muchas democracias—, sino si las reglas del juego democrático están siendo sistemáticamente alteradas con el consentimiento pasivo de una parte significativa de la sociedad.
Luis Haranburu analiza el fenómeno con referencias a pensadores como Hannah Arendt, Carl Schmitt, Maquiavelo o Tocqueville, y lo contextualiza dentro de una tendencia global de erosión democrática, como la que se vive en países como Turquía, Hungría o Venezuela.
Sobre el autor
Luis Haranburu Altuna (Alegia, 1947) es escritor, ensayista y editor. Con una extensa obra escrita en euskera y castellano, ha cultivado géneros como la narrativa, el teatro y el ensayo. Entre sus títulos más destacados en castellano figuran El Dios de los Vascos, Historia cultural del cristianismo en Vasconia, Odiar para ser o Pedro Sánchez y el síndrome de Narciso, también publicado por Almuzara.
Se estrenó en el periodismo escribiendo en la revista Triunfo, para más tarde colaborar en Berriak, Argia, Anaitasuna y El Mundo. Actualmente publica sus artículos en El Diario Vasco y El Correo.