Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 11:21:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 01 de Enero de 2022 Tiempo de lectura:

Selección “natural” en el gabinete Urkullu

Tenemos como lendacari a Iñigo Urkullu Renteria. Obsérvese que pone Renteria sin tilde, cuando si lo quisiera poner en eusquera tendría que poner Errenteria, tal como dicta el Nomenclátor de Euskaltzaindia, pero se ve que este señor, como es lendacari, por lo que toca a sus apellidos hace lo que considera más oportuno y conveniente.

 

Vicelendacari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka Gervasio.

 

Vicelendacari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia Cueva.

 

Consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi Landa.

 

Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia Otaegi.

 

Consejero de Economía y Hacienda, Pedro María Azpiazu Uriarte.

 

Consejero de Educación, Jokin Bildarratz Sorron.

 

Consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola López.

 

Consejera de Salud, Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea.

 

Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal Albeniz.

 

Consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria Gorostidi.

 

Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado Domínguez.

 

En total once consejeros, dos de ellos vicelendacaris, y con el lendacari doce personas son las que forman este gabinete.

 

[Img #21221]Tenemos por tanto 24 apellidos. De los cuales 18 son eusquéricos y solo 6 castellanos. ¿Es esto normal en una sociedad en la que más del 50% de su población tiene los dos primeros apellidos castellanos y menos del 20% tiene los dos eusquéricos y el 30% restante mitad eusquéricos y mitad castellanos?

 

En el gabinete Urkullu tenemos, contando con el lendacari, 7 miembros con los dos primeros apellidos eusquéricos, 4 con uno eusquérico y otro castellano y solo 1 con los dos castellanos. De modo que cuando la sociedad vasca presenta un porcentaje total de 20-30-50, donde el 20% tienen, como hemos dicho, los dos apellidos eusquéricos y el 50% los dos castellanos, en el gabinete Urkullu tenemos la proporción justo al revés, o más que al revés, de 58-33-8 en números redondos, donde el 58% tiene los dos apellidos eusquéricos y solo el 8% (o sea un solo consejero, como hemos visto) los dos castellanos.

 

Ahora pasemos a los apellidos eusquéricos propiamente dichos. Y los vamos a considerar, por abreviar, en función del puesto que ocupan en el portador. De modo que cada apellido lo compararemos con la cantidad de portadores que sale en el Padrón del INE en función de que sea primero o segundo apellido.

 

De los castellanos, que son tan pocos en este gabinete Urkullu, tenemos Gervasio, Cueva, Tapia, López, Hurtado y Domínguez. Lógicamente López, con más de 800.000, es el que más portadores tiene de todos los demás juntos, seguido de lejos por Domínguez, con más de 150.000, y luego Hurtado. Hurtado ya lo vimos entre los apellidos de Sabino Arana en esta serie, por lo que nos remitimos allí. Tapia tiene 13.378 portadores de primero en toda España, donde más en Madrid. Los Tapia de País Vasco y Navarra representan el 8% del total de Tapias en España. Cueva tiene 3.543 portadores de segundo en toda España, en 45 provincias presente, donde más en Madrid. Y Gervasio es con diferencia el de menos portadores: tiene en España 69 personas que lo portan de segundo, de las cuales 31 están en Vizcaya y el resto en Madrid y Barcelona por este orden.

 

Y ahora pasamos a los eusquéricos del gabinete Urkullu.

 

Urkullu ya lo vimos cuando hablamos del lendacari en un artículo de esta serie. Ahora tenemos la oportunidad de actualizar los datos del Padrón que dimos entonces. Como estos datos se renuevan cada año, en aquella ocasión dijimos que existen 43 personas con el primer apellido Urkullu. Ahora hay 45, enhorabuena, todas en Vizcaya. Con la forma Urcullu también hay portadores en Barcelona y Madrid.

 

Renteria ya hemos dicho que va escrito así, sin tilde, cuando el Nomenclátor dice que la forma eusquérica de Rentería es Errenteria. Renteria en toda España de segundo apellido hay 1.033 personas que viven en 34 provincias, en Vizcaya donde más, con 267 portadores. En total en País Vasco y Navarra son 325, el 31% del total de toda España, o sea que mucho más presente fuera de aquí. Y en la forma Errenteria no aparecen portadores.

 

Erkoreka, tiene 123 portadores de primer apellido, de los que casi todos están en Vizcaya. En su forma castellana Ercoreca tiene 146 portadores de primero, de los cuales la mayoría están en Vizcaya pero también aparecen en Madrid y Barcelona por este orden.

 

Mendia, hay 1454 personas que se apellidan así de primero en toda España. Está presente en 28 provincias. En País Vasco y Navarra hay 1066 portadores, donde más en Guipúzcoa.

 

Garamendi, este apellido lo vimos en la Ejecutiva de Sortu. Allí dijimos que tiene 356 portadores de primer apellido, donde más hay es en Sevilla, 141, seguido de cerca por Vizcaya y luego ya de lejos y por este orden les siguen: Madrid, Álava, Valencia, Guipúzcoa y Barcelona. También hay algunos en Asturias. En País Vasco en conjunto tiene 162 portadores, menos de la mitad de lo que hay en toda España. En Navarra nada.

 

Landa, hay 3.453 personas que lo portan de segundo apellido en toda España, en concreto en 37 provincias, donde más en Vizcaya, seguido de Guipúzcoa, Navarra y Álava. En estas cuatro provincias hay 2.355 portadores de este apellido.

 

Otaegi, en su forma eusquérica y de segundo apellido lo portan 289 personas, todas en país vasco-navarro, donde más con diferencia en Guipúzcoa. En su forma castellana Otaegui hay 658 personas, de las cuales la mayoría están también en Guipúzcoa. Pero fuera del país vasco-navarro hay Otaegui en Madrid, Barcelona, Las Palmas y Pontevedra por este orden.

 

Azpiazu, hay 1.239 personas que lo portan de primer apellido. En las provincias vasco-navarras lo portan 971 personas, donde más con diferencia en Guipúzcoa. Pero también está presente en otras 12 provincias españolas, donde más en Cantabria, Madrid y Asturias, por este orden.

 

Uriarte, hay 5.647 personas apellidadas así de segundo, de las cuales 3178 viven en Vizcaya. Y luego ya de lejos en Álava, Guipúzcoa y Navarra por este orden, dando un total de 4447 portadores. El resto de Uriarte se reparte entre otras 37 provincias españolas.

 

Bildarratz, hay 14 personas apellidadas así de primero, de las cuales 5 viven en Guipúzcoa y 9 en Navarra.

 

Sorron, es un apellido curioso donde los haya. El Nomenclátor de Euskaltzaindia no lo recoge, pero sí recoge Sorrondegui. El Querexeta no lo menciona. El Oyhamburu, sí lo recoge, y lo relaciona con Solaun. El solar vasco-navarro, lo despacha en dos líneas, con primeros portadores en Asteasu y Tolosa a finales del siglo XVIII. En cuanto al Padrón del INE, solo aparecen 18 portadores de segundo apellido, de los cuales 12 viven en Guipúzcoa y el resto no sabemos. De primer apellido hay 32 portadores, de los cuales 30 viven en Guipúzcoa.

 

Arriola, tiene 2.177 portadores de primer apellido, de los cuales donde más en Vizcaya, seguida de cerca por Guipúzcoa. En total en país vasco-navarro hay 1041 portadores, menos de la mitad del total de España. Aparte está en otras 30 provincias españolas, donde más en Madrid, Cantabria y Barcelona por este orden.

 

Sagardui, con esta forma eusquérica y de primer apellido tiene 82 portadores, la mayoría en Vizcaya, seguida de lejos solo por Álava. Con la forma Sagarduy tiene 389 portadores de primero, casi todos también en Vizcaya, y luego seguida de lejos por Álava, Alicante, Madrid, Cantabria y Tarragona, por este orden.

 

Goikoetxea, con esta forma eusquérica y de segundo apellido tiene 1.727 portadores, donde más en Guipúzcoa seguida de cerca por Vizcaya y luego Navarra y Álava por este orden. Pero también está en Barcelona, Madrid, Asturias, por este orden, y luego ya con portadores de primer apellido en Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y Burgos. Con la forma castellana Goicoechea tiene 3.557 portadores de segundo apellido, de los cuales 2.541 están en País Vasco y Navarra, donde más en Guipúzcoa seguida de Navarra y Vizcaya. Pero Goicoechea está presente también en otras 31 provincias españolas, donde más en Madrid, Barcelona, Cantabria, Burgos y Zaragoza por este orden.

 

Artolazabal, tiene 73 portadores de primer apellido, donde más en Guipúzcoa y luego de lejos en Madrid, Álava y Vizcaya, por este orden.

 

Albeniz, de segundo apellido tiene 498 portadores, donde más en Navarra, seguido de Guipúzcoa y Vizcaya. Además de Álava, hay Albeniz en otras 10 provincias españolas, donde más en Madrid, Barcelona, Pontevedra y La Rioja por este orden. En eusquérico se pone Albeniz sin tilde. Pero como el Padrón del INE no distingue las tildes, entonces aquí van todos juntos, los Albeniz eusquéricos y los Albéniz castellanos.

 

Zupiria. Solo aparecen 11 personas apellidadas así de primer apellido, de las cuales 9 en Vizcaya.

 

Gorostidi, tiene 596 portadores de segundo apellido, la mayoría en Guipúzcoa, seguida de lejos por Vizcaya, Navarra y Álava. Pero también están presentes en otras ocho provincias españolas, donde más en Madrid, Barcelona y Cantabria por este orden.

 

De estos 18 apellidos eusquéricos, solo 7 tienen más de 1000 portadores. Pero no hay ningún apellido eusquérico con más de 10000 portadores, como esos 16 que barren a todos los demás, por su presencia masiva en el resto de España, tipo Aguirre, Heredia o Salazar (consúltese nuestro artículo de esta serie “Por San Ignacio”). Y destacan, en cambio, con menos de cien portadores cada uno, 6 apellidos como Urkullu, Bildarratz, Sorron, Sagardui, Artolazabal y Zupiria, seguidos de cerca por Erkoreka con 123 portadores.

 

De estos 18 apellidos eusquéricos, siete (Urkullu, Erkoreka, Otaegi, Bildarratz, Sorron, Sagardui y Zupiria) tienen todos sus portadores en País Vasco y Navarra, bien porque tienen muy pocos portadores, bien porque solo consideramos su forma eusquérica. Porque en la forma castellana sabemos que hay Urcullu, Ercoreca, Otaegui y Sagarduy en otras provincias españolas. Los otros once apellidos eusquéricos presentan portadores en el resto de España. Solo con sumar los portadores de Renteria, Mendia, Garamendi, Landa, Azpiazu, Uriarte, Gorostidi, Albéniz, Artolazabal, Goikoetxea y Arriola fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España, tenemos 5.291 personas. Con lo cual, si los apellidos eusquéricos del gabinete Urkullu no llegan entre todos a los 19000 portadores en toda España, y de ellos restamos los 5291 que residen en el resto de España, nos quedan en País Vasco y Navarra menos de 14000 portadores de los apellidos eusquéricos del gabinete Urkullu.

 

Con lo que solo Hurtado, de entre los castellanos, ya tiene el doble de portadores que todos los eusquéricos, con 28.000. Quiere decirse que la presencia de los apellidos eusquéricos en el gabinete Urkullu no corresponde ni de lejos a distribución de apellidos entre la población vasca real (y eso que aquí añadimos también la presencia de dichos apellidos en Navarra, para que no digan). Y eso sin contar con que Renteria, Garamendi y Arriola directamente están más presentes fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España, que dentro. O, dicho de otro modo, solo contando las personas apellidadas López y solo en el País Vasco, sin contar Navarra, tenemos 28.663, más del doble que las apellidadas con los apellidos eusquéricos de los miembros del gabinete Urkullu en País Vasco y Navarra.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.