Los Rodríguez y los Pérez y los Gómez
El título nos los ha inspirado esta cita de Sabino Arana, ya recogida anteriormente en esta serie pero que no puedo dejar de reproducir ahora otra vez:
“Tengo en la mano un cuaderno que dice: Euskal-Erria. Revista Bascongada, Órgano del Consistorio de Juegos Florales Euskaros de San Sebastián, de la Comisión de monumentos de Guipúzcoa, de la Sociedad de Bellas Artes, de la Asociación Euskara de Nabarra y del Folklore Basco-Nabarro, órgano, en fin, de todo aquello que trasciende a euskaro, éuskaro o eúskaro; a fuerismo, a autonomía, a regionalismo; a euskera sin raza; a gigantescas montañas y sombríos bosques y risueños valles y cristalinas fuentes y pintorescas caserías sin patria; a patria sin fronteras meridionales ni orientales ni occidentales; a poetas que solo cantan a la poesía; a aurresku bailado por un Gómez, y txistu tocado por un Pérez, y santso lanzado por un Rodríguez, a euskera aprendido y hablado por los Gómez y los Pérez y los Rodríguez, a Gernika cantado por los Rodríguez y los Pérez y los Gómez, y a patria chica, en fin, con patria grande.”
Concretamente en el artículo de esta serie titulado “Patxi López”, tuve ocasión de reproducir esta cita de Sabino Arana (extraída del artículo titulado “Fueristas de hogaño”, del número 5 de su periódico Baserritarra, y que como no se reproduce en las Obras Completas de Sabino Arana, lo podemos encontrar en el volumen 4 de Historia del Nacionalismo Vasco en sus Documentos, pp. 468-469). A mi modo de ver, esta cita es antológica para demostrar que Sabino Arana nunca fue fuerista y que rechazaba desde lo más profundo de su ser todo lo que significaba el fuerismo. Esto es bueno recordarlo porque todavía corren por ahí las tesis, entre otros, de Antonio Elorza que siguen afirmando que el fuerismo fue una especie de prenacionalismo. En esta cita se demuestra que Sabino Arana abominaba del fuerismo. Precisamente porque carga de frente contra la revista Euskal-Erria de San Sebastián, que apareció entre los años 1880 a 1918 y que fue el órgano principal de fuerismo vasco. En ese rechazo Sabino Arana explica muy bien lo que significó el fuerismo: el cuidado de la tradición vasca sin buscar por ello la independencia, sin considerar al País Vasco una patria que sustituyera a la española y sin denigrar a los emigrantes que venían de otras partes de España. Justo los tres elementos que utilizaba el nacionalismo originario en sentido contrario y como verdadero núcleo de su ideología.
Aquí Sabino Arana cita precisamente a los Rodríguez y a los Pérez y a los Gómez. Pues con estos tres apellidos vamos a comprobar cómo se combinan y mezclan con otros apellidos eusquéricos, engrosando así con ellos nuestro Diccionario Achicallende de apellidos mixtos y combinados vascocastellanos, que venimos construyendo en esta serie. Con ello demostramos que lo vasco y el resto de lo español están íntimamente imbricados desde muchos siglos atrás hasta la actualidad y que es imposible –metafísicamente y también en la práctica– desvincular una realidad de la otra, como pretendió Sabino Arana y pretenden hoy en día todos los nacionalistas vascos sin excepción.
Solo vamos a considerar aquí los que cuentan con portadores en el Padrón del INE, porque hay algunos más, tanto con Rodríguez como con Pérez y con Gómez, que no tienen portadores, pero que aparecen en los diccionarios de apellidos porque históricamente existieron, pero que nosotros no vamos a recoger aquí al no tener portadores actuales, tal y como hacemos en todos los casos recogidos en el Diccionario Achicallende.
Empezamos con los Rodríguez. Digamos que, así como Rodríguez sí viene, desde la actualización en 2005, como apellido en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, y su trasunto eusquérico sería Rodrigitz, los compuestos de Rodríguez, en cambio, no vienen ninguno en dicho Nomenclátor. De dichos apellidos, que los podemos considerar como vascocastellanos en su modalidad de combinados con la preposición “de”, tenemos estos tres ejemplos con portadores:
Rodríguez de Arce. Arce es un municipio navarro, en eusquera Artzi (en cambio la forma eusquérica del apellido en el Nomenclátor es Artze) y más comúnmente llamado Valle de Arce, en eusquera Artzibar. Rodríguez de Arce tiene 14 portadores de primer apellido y 9 de segundo y casi todos viven en Madrid.
Rodríguez de Arellano. Arellano es un municipio navarro de la merindad de Estella. Aparece en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia, pero si vamos al número de portadores –6.732 y 6.605 de primer y segundo apellido respectivamente, según el Padrón actual recogido en el INE–, veremos que residen, en una proporción de 8 a 1, más fuera, en el resto de España, que dentro del País Vasco y Navarra. Rodríguez de Arellano tiene 11 portadores de primer apellido y 9 de segundo y casi todos viven en Madrid.
Rodríguez de Velasco tiene 24 portadores de primer apellido y 23 de segundo y casi todos viven también en Madrid.
Seguimos con los Pérez, combinados con apellido eusquérico. Pérez también está en el Nomenclátor de Euskaltzaindia desde la actualización de 2005. Su trasunto eusquérico sería Peritz. Dicho Nomenclátor recoge solo tres ejemplos de apellidos combinados con Pérez, de los que uno, Pérez de Arrive, ya no tiene portadores (o no llegan a 5). Pero hay muchos más ejemplos, aparte de los otros dos del Nomenclátor (Pérez de Mendiola y Pérez de Mezquía). Hemos elaborado aquí una lista lo más completa posible:
Pérez de Albéniz, con 411 portadores de primer apellido y 282 de segundo, presentes en 9 provincias españolas, por este orden de mayor a menor: Álava, Navarra, Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, La Rioja, Baleares y Toledo.
Pérez de Anucita, con 27 portadores de primer apellido y 6 de segundo, repartidos entre Álava y Vizcaya por este orden. La versión eusquérica es Pérez de Anuzita y tiene 23 de primero y 9 de segundo, casi todos en Vizcaya.
Pérez de Aransolo, tiene 29 portadores de primero y 11 de segundo, la mitad en Álava y el resto en Burgos y La Rioja.
Pérez de Arenaza. De Arenaza y su componente eusquérico ya hablamos en el artículo de esta serie titulado “Villaro y el nacionalismo cobarde”. En cuanto a Pérez de Arenaza es un apellido claramente alavés y por ende, vasco. En Navarra hay muy pocos. De sus 322 portadores de primer apellido y 248 de segundo, casi la mitad residen en Álava, seguido de Guipúzcoa y Vizcaya. También hay en Madrid, Barcelona, Sevilla y Cantabria por este orden.
Pérez de Ayala, con 151 portadores de primer apellido y 98 de segundo, repartidos, por orden de mayor a menor presencia, entre Madrid, Sevilla, Huelva y Málaga.
Pérez de Ciriza, con 144 portadores de primer apellido y 139 de segundo. Casi todos en Navarra y algunos en Guipúzcoa, Madrid y Barcelona por este orden de más a menos. La forma eusquérica sería Pérez de Ziriza, que tiene 20 portadores de primero y no constan de segundo (menos de 5), residentes en Madrid, Navarra y Valencia por este orden.
Pérez de Herrasti, con 39 portadores de primer apellido y 37 de segundo, presente casi todo en Madrid.
Pérez de Laborda, tiene 12 portadores de primer apellido y 17 de segundo, repartidos entre Vizcaya y Navarra.
Pérez de Landazabal, con 29 portadores de primer apellido y 34 de segundo, presentes en Madrid, Álava y Cantabria por este orden de mayor a menor presencia.
Pérez de Larraya, tiene 53 portadores de primer apellido y 38 de segundo, donde más con diferencia en Navarra y algo en Madrid.
Pérez de Leza, tiene 17 portadores de primero y 5 de segundo, repartidos entre Madrid y Barcelona. Leza es un municipio de la provincia de Álava.
Pérez de Mendiola, tiene 160 portadores de primero y 119 de segundo, presentes bastante más de la mitad en Álava y el resto, por este orden de mayor a menor en Vizcaya, Madrid, Baleares y Valencia. Está en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia.
Pérez de Mezquia, con Pérez de Mendiola son los únicos dos apellidos de este tipo combinado con Pérez que aparecen en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Este Pérez de Mezquia tiene 12 portadores de primer apellido y 22 de segundo y el INE solo nos da Vizcaya como provincia de residencia pero solo con 6 y 13 portadores de primero y segundo, por lo que no sabemos la residencia de los restantes, por aquello de no superar ninguna provincia los 4 portadores.
Pérez de Montoya, con 7 portadores de primer apellido y 5 de segundo, pero sin provincias de referencia, porque ninguna llega a 5.
Pérez de Obanos. Obanos es un municipio de Navarra. Pérez de Obanos tiene 141 portadores de primer apellido y 89 de segundo. En Navarra viven más de la mitad y el resto, por orden de más a menos, en Guipúzcoa, Valencia, Vizcaya, Madrid y Barcelona.
Pérez de Onraita, con 71 portadores de primer apellido y 89 de segundo, casi todos en Álava. Onraita aparece en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. Onraita/Erroeta es un concejo del municipio de Arraya/Maestu, en Álava.
Pérez de Rada, tiene 31 portadores de primer apellido y 48 de segundo, repartidos entre Madrid y Baleares por este orden de más a menos. Rada es un concejo del municipio de Murillo el Cuende, en Navarra.
Pérez de Tudela, con 398 portadores de primer apellido y 315 de segundo, repartidos sobre todo por todo el Mediterráneo y parte de Andalucía, pero nada en País Vasco y Navarra. Está en 10 provincias españolas, sobre todo, de más a menos, en Murcia y Barcelona, y luego también en Alicante, Jaén, Sevilla y Valencia.
Pérez de Viñaspre, con 109 portadores de primer apellido y 89 de segundo. Donde más en Álava y luego en otras 7 provincias españolas, donde más en Navarra seguido de Valencia. También está en Barcelona, Guipúzcoa, Madrid, Vizcaya y Tarragona, por este orden.
Pérez de Zabalza, con 90 portadores de primer apellido y 62 de segundo, en Navarra, Madrid y Álava por este orden de más a menos.
Y por último, los ejemplos con Gómez. Decir también que Gómez aparece en el Nomenclátor como apellido vasco, y su grafía en eusquera debería ser Gomitz. Con Gómez tenemos, para empezar, un apellido mixto:
Aguirregomezcorta, compuesto de Aguirre, Gómez y Corta. Está presente en el Nomenclátor y también en el INE, que nos da 342 portadores de primer apellido y 357 de segundo. Presente sobre todo en Guipúzcoa y Vizcaya por este orden y ya muchos menos en Álava. En Madrid hay más que en Álava. También está en Asturias, Barcelona, Alicante y Cádiz, por este orden. No está en Navarra. La forma eusquérica Agirregomezkorta tiene 111 portadores de primer apellido y 98 de segundo, presentes solo en Vizcaya y Guipúzcoa. Entre los apellidos mixtos con Aguirre también están Aguirreplaza y Aguirretorre, pero son fósiles, no presentan portadores en el Padrón del INE. El primero aparece en el Querexeta y el segundo en el Nomenclátor.
Y apellidos del tipo combinado con preposición “de” con Gómez, el Nomenclátor no recoge ninguno, pero nosotros hemos encontrado estos tres, sin descartar que haya más:
Gómez de Arteche, con 19 portadores de primer apellido y 27 de segundo, presente en Álava y Barcelona por este orden.
Gómez de Salazar, tiene 215 portadores de primer apellido y 135 de segundo. Está presente en 8 provincias españolas, donde más en Madrid seguido de Murcia, Las Palmas y Vizcaya, por este orden. También hay algunos en Álava, Toledo, Málaga y Cádiz.
Gómez de Velasco, con 5 portadores de primer apellido y 11 de segundo, pero sin provincias señaladas, por no superar en ninguna los 4 portadores.
Ni que decir tiene que el hecho de que Rodríguez, Pérez y Gómez –igual que todos los demás ejemplos parecidos que recogí en el artículo titulado “Patxi López” de esta serie– aparezcan en el Nomenclátor de Euskaltzaindia como apellidos vascos constituye una de las grandes bromas y tomaduras de pelo (hay muchas más y de nivel parecido) que ese mundo del nacionalismo vasco nos ofrece a espuertas y que nosotros estamos recogiendo pacientemente en esta serie. Obviamente nosotros no los consideramos vascos y por eso hablamos de apellidos mixtos combinándolos con otros que indudablemente sí son eusquéricos o cuando menos vascos (sobre todo cuando se trata de topónimos indudablemente vascos). Primero, no los consideramos vascos porque son los apellidos que el fundador del nacionalismo vasco consideró inequívocamente españoles (por ser terminados en –ez). Y segundo porque son apellidos enormemente difundidos en toda España, en proporciones parecidas a García, que ya conocemos.
Si viviéramos en una sociedad mínimamente normal, nos podríamos plantear con tranquilidad la posibilidad de que esos apellidos terminados en –ez pudieran estar relacionados con el eusquera. Pero teniendo el precedente de Sabino Arana, que resulta intocable para tantos euscarólogos, e incluso sagrado para algunos, todo queda como intoxicado en este terreno y lo primero que habría que hacer es contrastar científicamente lo que dijo al respecto el fundador del nacionalismo vasco. Pero hasta ahora no hemos leído en ningún especialista sobre el tema ninguna frase donde se diga lo que dijo Sabino Arana y lo que podría ser científicamente cierto. Véanse trabajos específicos sobre el tema, como los de Patxi Salaberri o Ander Ros para comprobarlo. En ellos hay profusión de datos eruditos y filológicos sobre los apellidos terminados en –ez, sin llegar a nada seguro, pero, eso sí, ni una sola palabra respecto de lo que dijo Sabino Arana sobre el asunto.
El título nos los ha inspirado esta cita de Sabino Arana, ya recogida anteriormente en esta serie pero que no puedo dejar de reproducir ahora otra vez:
“Tengo en la mano un cuaderno que dice: Euskal-Erria. Revista Bascongada, Órgano del Consistorio de Juegos Florales Euskaros de San Sebastián, de la Comisión de monumentos de Guipúzcoa, de la Sociedad de Bellas Artes, de la Asociación Euskara de Nabarra y del Folklore Basco-Nabarro, órgano, en fin, de todo aquello que trasciende a euskaro, éuskaro o eúskaro; a fuerismo, a autonomía, a regionalismo; a euskera sin raza; a gigantescas montañas y sombríos bosques y risueños valles y cristalinas fuentes y pintorescas caserías sin patria; a patria sin fronteras meridionales ni orientales ni occidentales; a poetas que solo cantan a la poesía; a aurresku bailado por un Gómez, y txistu tocado por un Pérez, y santso lanzado por un Rodríguez, a euskera aprendido y hablado por los Gómez y los Pérez y los Rodríguez, a Gernika cantado por los Rodríguez y los Pérez y los Gómez, y a patria chica, en fin, con patria grande.”
Concretamente en el artículo de esta serie titulado “Patxi López”, tuve ocasión de reproducir esta cita de Sabino Arana (extraída del artículo titulado “Fueristas de hogaño”, del número 5 de su periódico Baserritarra, y que como no se reproduce en las Obras Completas de Sabino Arana, lo podemos encontrar en el volumen 4 de Historia del Nacionalismo Vasco en sus Documentos, pp. 468-469). A mi modo de ver, esta cita es antológica para demostrar que Sabino Arana nunca fue fuerista y que rechazaba desde lo más profundo de su ser todo lo que significaba el fuerismo. Esto es bueno recordarlo porque todavía corren por ahí las tesis, entre otros, de Antonio Elorza que siguen afirmando que el fuerismo fue una especie de prenacionalismo. En esta cita se demuestra que Sabino Arana abominaba del fuerismo. Precisamente porque carga de frente contra la revista Euskal-Erria de San Sebastián, que apareció entre los años 1880 a 1918 y que fue el órgano principal de fuerismo vasco. En ese rechazo Sabino Arana explica muy bien lo que significó el fuerismo: el cuidado de la tradición vasca sin buscar por ello la independencia, sin considerar al País Vasco una patria que sustituyera a la española y sin denigrar a los emigrantes que venían de otras partes de España. Justo los tres elementos que utilizaba el nacionalismo originario en sentido contrario y como verdadero núcleo de su ideología.
Aquí Sabino Arana cita precisamente a los Rodríguez y a los Pérez y a los Gómez. Pues con estos tres apellidos vamos a comprobar cómo se combinan y mezclan con otros apellidos eusquéricos, engrosando así con ellos nuestro Diccionario Achicallende de apellidos mixtos y combinados vascocastellanos, que venimos construyendo en esta serie. Con ello demostramos que lo vasco y el resto de lo español están íntimamente imbricados desde muchos siglos atrás hasta la actualidad y que es imposible –metafísicamente y también en la práctica– desvincular una realidad de la otra, como pretendió Sabino Arana y pretenden hoy en día todos los nacionalistas vascos sin excepción.
Solo vamos a considerar aquí los que cuentan con portadores en el Padrón del INE, porque hay algunos más, tanto con Rodríguez como con Pérez y con Gómez, que no tienen portadores, pero que aparecen en los diccionarios de apellidos porque históricamente existieron, pero que nosotros no vamos a recoger aquí al no tener portadores actuales, tal y como hacemos en todos los casos recogidos en el Diccionario Achicallende.
Empezamos con los Rodríguez. Digamos que, así como Rodríguez sí viene, desde la actualización en 2005, como apellido en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, y su trasunto eusquérico sería Rodrigitz, los compuestos de Rodríguez, en cambio, no vienen ninguno en dicho Nomenclátor. De dichos apellidos, que los podemos considerar como vascocastellanos en su modalidad de combinados con la preposición “de”, tenemos estos tres ejemplos con portadores:
Rodríguez de Arce. Arce es un municipio navarro, en eusquera Artzi (en cambio la forma eusquérica del apellido en el Nomenclátor es Artze) y más comúnmente llamado Valle de Arce, en eusquera Artzibar. Rodríguez de Arce tiene 14 portadores de primer apellido y 9 de segundo y casi todos viven en Madrid.
Rodríguez de Arellano. Arellano es un municipio navarro de la merindad de Estella. Aparece en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia, pero si vamos al número de portadores –6.732 y 6.605 de primer y segundo apellido respectivamente, según el Padrón actual recogido en el INE–, veremos que residen, en una proporción de 8 a 1, más fuera, en el resto de España, que dentro del País Vasco y Navarra. Rodríguez de Arellano tiene 11 portadores de primer apellido y 9 de segundo y casi todos viven en Madrid.
Rodríguez de Velasco tiene 24 portadores de primer apellido y 23 de segundo y casi todos viven también en Madrid.
Seguimos con los Pérez, combinados con apellido eusquérico. Pérez también está en el Nomenclátor de Euskaltzaindia desde la actualización de 2005. Su trasunto eusquérico sería Peritz. Dicho Nomenclátor recoge solo tres ejemplos de apellidos combinados con Pérez, de los que uno, Pérez de Arrive, ya no tiene portadores (o no llegan a 5). Pero hay muchos más ejemplos, aparte de los otros dos del Nomenclátor (Pérez de Mendiola y Pérez de Mezquía). Hemos elaborado aquí una lista lo más completa posible:
Pérez de Albéniz, con 411 portadores de primer apellido y 282 de segundo, presentes en 9 provincias españolas, por este orden de mayor a menor: Álava, Navarra, Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, La Rioja, Baleares y Toledo.
Pérez de Anucita, con 27 portadores de primer apellido y 6 de segundo, repartidos entre Álava y Vizcaya por este orden. La versión eusquérica es Pérez de Anuzita y tiene 23 de primero y 9 de segundo, casi todos en Vizcaya.
Pérez de Aransolo, tiene 29 portadores de primero y 11 de segundo, la mitad en Álava y el resto en Burgos y La Rioja.
Pérez de Arenaza. De Arenaza y su componente eusquérico ya hablamos en el artículo de esta serie titulado “Villaro y el nacionalismo cobarde”. En cuanto a Pérez de Arenaza es un apellido claramente alavés y por ende, vasco. En Navarra hay muy pocos. De sus 322 portadores de primer apellido y 248 de segundo, casi la mitad residen en Álava, seguido de Guipúzcoa y Vizcaya. También hay en Madrid, Barcelona, Sevilla y Cantabria por este orden.
Pérez de Ayala, con 151 portadores de primer apellido y 98 de segundo, repartidos, por orden de mayor a menor presencia, entre Madrid, Sevilla, Huelva y Málaga.
Pérez de Ciriza, con 144 portadores de primer apellido y 139 de segundo. Casi todos en Navarra y algunos en Guipúzcoa, Madrid y Barcelona por este orden de más a menos. La forma eusquérica sería Pérez de Ziriza, que tiene 20 portadores de primero y no constan de segundo (menos de 5), residentes en Madrid, Navarra y Valencia por este orden.
Pérez de Herrasti, con 39 portadores de primer apellido y 37 de segundo, presente casi todo en Madrid.
Pérez de Laborda, tiene 12 portadores de primer apellido y 17 de segundo, repartidos entre Vizcaya y Navarra.
Pérez de Landazabal, con 29 portadores de primer apellido y 34 de segundo, presentes en Madrid, Álava y Cantabria por este orden de mayor a menor presencia.
Pérez de Larraya, tiene 53 portadores de primer apellido y 38 de segundo, donde más con diferencia en Navarra y algo en Madrid.
Pérez de Leza, tiene 17 portadores de primero y 5 de segundo, repartidos entre Madrid y Barcelona. Leza es un municipio de la provincia de Álava.
Pérez de Mendiola, tiene 160 portadores de primero y 119 de segundo, presentes bastante más de la mitad en Álava y el resto, por este orden de mayor a menor en Vizcaya, Madrid, Baleares y Valencia. Está en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia.
Pérez de Mezquia, con Pérez de Mendiola son los únicos dos apellidos de este tipo combinado con Pérez que aparecen en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Este Pérez de Mezquia tiene 12 portadores de primer apellido y 22 de segundo y el INE solo nos da Vizcaya como provincia de residencia pero solo con 6 y 13 portadores de primero y segundo, por lo que no sabemos la residencia de los restantes, por aquello de no superar ninguna provincia los 4 portadores.
Pérez de Montoya, con 7 portadores de primer apellido y 5 de segundo, pero sin provincias de referencia, porque ninguna llega a 5.
Pérez de Obanos. Obanos es un municipio de Navarra. Pérez de Obanos tiene 141 portadores de primer apellido y 89 de segundo. En Navarra viven más de la mitad y el resto, por orden de más a menos, en Guipúzcoa, Valencia, Vizcaya, Madrid y Barcelona.
Pérez de Onraita, con 71 portadores de primer apellido y 89 de segundo, casi todos en Álava. Onraita aparece en el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia. Onraita/Erroeta es un concejo del municipio de Arraya/Maestu, en Álava.
Pérez de Rada, tiene 31 portadores de primer apellido y 48 de segundo, repartidos entre Madrid y Baleares por este orden de más a menos. Rada es un concejo del municipio de Murillo el Cuende, en Navarra.
Pérez de Tudela, con 398 portadores de primer apellido y 315 de segundo, repartidos sobre todo por todo el Mediterráneo y parte de Andalucía, pero nada en País Vasco y Navarra. Está en 10 provincias españolas, sobre todo, de más a menos, en Murcia y Barcelona, y luego también en Alicante, Jaén, Sevilla y Valencia.
Pérez de Viñaspre, con 109 portadores de primer apellido y 89 de segundo. Donde más en Álava y luego en otras 7 provincias españolas, donde más en Navarra seguido de Valencia. También está en Barcelona, Guipúzcoa, Madrid, Vizcaya y Tarragona, por este orden.
Pérez de Zabalza, con 90 portadores de primer apellido y 62 de segundo, en Navarra, Madrid y Álava por este orden de más a menos.
Y por último, los ejemplos con Gómez. Decir también que Gómez aparece en el Nomenclátor como apellido vasco, y su grafía en eusquera debería ser Gomitz. Con Gómez tenemos, para empezar, un apellido mixto:
Aguirregomezcorta, compuesto de Aguirre, Gómez y Corta. Está presente en el Nomenclátor y también en el INE, que nos da 342 portadores de primer apellido y 357 de segundo. Presente sobre todo en Guipúzcoa y Vizcaya por este orden y ya muchos menos en Álava. En Madrid hay más que en Álava. También está en Asturias, Barcelona, Alicante y Cádiz, por este orden. No está en Navarra. La forma eusquérica Agirregomezkorta tiene 111 portadores de primer apellido y 98 de segundo, presentes solo en Vizcaya y Guipúzcoa. Entre los apellidos mixtos con Aguirre también están Aguirreplaza y Aguirretorre, pero son fósiles, no presentan portadores en el Padrón del INE. El primero aparece en el Querexeta y el segundo en el Nomenclátor.
Y apellidos del tipo combinado con preposición “de” con Gómez, el Nomenclátor no recoge ninguno, pero nosotros hemos encontrado estos tres, sin descartar que haya más:
Gómez de Arteche, con 19 portadores de primer apellido y 27 de segundo, presente en Álava y Barcelona por este orden.
Gómez de Salazar, tiene 215 portadores de primer apellido y 135 de segundo. Está presente en 8 provincias españolas, donde más en Madrid seguido de Murcia, Las Palmas y Vizcaya, por este orden. También hay algunos en Álava, Toledo, Málaga y Cádiz.
Gómez de Velasco, con 5 portadores de primer apellido y 11 de segundo, pero sin provincias señaladas, por no superar en ninguna los 4 portadores.
Ni que decir tiene que el hecho de que Rodríguez, Pérez y Gómez –igual que todos los demás ejemplos parecidos que recogí en el artículo titulado “Patxi López” de esta serie– aparezcan en el Nomenclátor de Euskaltzaindia como apellidos vascos constituye una de las grandes bromas y tomaduras de pelo (hay muchas más y de nivel parecido) que ese mundo del nacionalismo vasco nos ofrece a espuertas y que nosotros estamos recogiendo pacientemente en esta serie. Obviamente nosotros no los consideramos vascos y por eso hablamos de apellidos mixtos combinándolos con otros que indudablemente sí son eusquéricos o cuando menos vascos (sobre todo cuando se trata de topónimos indudablemente vascos). Primero, no los consideramos vascos porque son los apellidos que el fundador del nacionalismo vasco consideró inequívocamente españoles (por ser terminados en –ez). Y segundo porque son apellidos enormemente difundidos en toda España, en proporciones parecidas a García, que ya conocemos.
Si viviéramos en una sociedad mínimamente normal, nos podríamos plantear con tranquilidad la posibilidad de que esos apellidos terminados en –ez pudieran estar relacionados con el eusquera. Pero teniendo el precedente de Sabino Arana, que resulta intocable para tantos euscarólogos, e incluso sagrado para algunos, todo queda como intoxicado en este terreno y lo primero que habría que hacer es contrastar científicamente lo que dijo al respecto el fundador del nacionalismo vasco. Pero hasta ahora no hemos leído en ningún especialista sobre el tema ninguna frase donde se diga lo que dijo Sabino Arana y lo que podría ser científicamente cierto. Véanse trabajos específicos sobre el tema, como los de Patxi Salaberri o Ander Ros para comprobarlo. En ellos hay profusión de datos eruditos y filológicos sobre los apellidos terminados en –ez, sin llegar a nada seguro, pero, eso sí, ni una sola palabra respecto de lo que dijo Sabino Arana sobre el asunto.