Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 19:01:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 10 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

Amigorena, Señorena y otros similares

A continuación, todos los apellidos vasco-castellanos que he podido recopilar (teniendo en cuenta que tengan portadores actuales) con un término castellano indudable y seguido de la terminación –ena o –rena, que significa en eusquera posesión o “la casa de”. Todos ellos pasarán a formar parte, como cabe suponer, del Diccionario Achicallende de apellidos mixtos y combinados vasco-castellanos que estamos elaborando.

 

Almirantearena: hay en España 30 personas apellidadas así de primero y 29 de segundo, casi todos en Navarra. Almirante como apellido lo portan 217 personas de primero y 325 de segundo. Está presente en 15 provincias españolas. Donde más en Barcelona con 45 y 50 y luego en Granada y Badajoz por este orden. También está con pocos portadores en Vizcaya y Guipúzcoa.

 

Amigorena. Está presente en el Nomenclátor. Amigo es un apellido español, con unos 4500 portadores aproximadamente, tanto de primer como de segundo apellido. Michelena no tiene dudas de que “amigo” es lo que entendemos en español por “amigo”. Incluso Arana Goiri traduce Amigorena por “el solar de Amigo”. Pero, como siempre, hay autores –ni que decir tiene nacionalistas o antiespañolistas, que viene a ser lo mismo– que intentan sacar etimologías eusquéricas de debajo de las piedras, hay quien piensa que “amigo” podría tener origen eusquérico. Si así lo fuera, el apellido Amigo está presente en todas las provincias españolas, excepto Segovia, Soria, Jaén y Albacete. También está en las islas y en Melilla. Donde más en Barcelona, Madrid, La Coruña y León por este orden. En el territorio vasco-navarro muy poco. En cambio, Amigorena solo está en las cuatro provincias vasco-navarras, con 52 portadores de primer apellido y 75 de segundo, por orden de mayor a menor en Guipúzcoa, Navarra, Vizcaya y Álava.

 

Amorena. Hay dos versiones para este apellido, pero cualquiera de las dos remite a una palabra española, bien sea Amor, por la que se inclina Michelena, bien sea Amo, por la que se inclinan otros autores. En resumidas cuentas, estaríamos bien ante la casa del amor o bien ante la casa del amo. Está en el Nomenclátor y según el INE cuenta con 162 portadores de primer apellido y 186 de segundo. La mayoría en Navarra y también en Vizcaya y Guipúzcoa, por este orden. En Álava no hay. Sí hay, en cambio, algunas personas apellidadas así en Madrid, Barcelona y Toledo por este orden.

 

Andresena es la casa de Andrés. Tiene 13 portadores de primero y 11 de segundo, todos en Navarra.

 

Barberena. La casa del barbero, según el Querexeta. Está presente en el Nomenclátor y también el Padrón del INE nos da sus portadores: 449 de primer apellido y 458 de segundo. Más de la mitad en Navarra. Luego a distancia en Guipúzcoa y unos pocos en Álava y Vizcaya. Está presente también en otras 7 provincias españolas, donde más en Barcelona seguida de Madrid, Pontevedra y Córdoba. Una variante de Barberena es Berberana, que da nombre a un municipio de 54 habitantes del norte de Burgos, en la comarca de Las Merindades, limítrofe con Álava. Como apellido cuenta con 70 portadores de primer apellido y 98 de segundo, presentes en nueve provincias españolas, de las cuales en las vasco-navarras solo aparece en Vizcaya con 6 portadores de segundo. Donde más está es en Madrid, Cantabria y Zaragoza por este orden. En La Rioja, en cambio, de donde es conocida la bodega de este nombre, solo tiene 7 portadores de primero y 6 de segundo. Y en Burgos, donde está el municipio Berberana, resulta que no hay nadie que se apellide así. No está en el Nomenclátor de apellidos vascos. Otra variante es Barberarena, que sí está en el Nomenclátor y que cuenta con 34 personas de primer apellido y 48 de segundo, presentes la mayoría en Cantabria y algo en Álava.

 

Carlosena entra dentro de la familia de los apellidos vascos compuestos de nombre inequívocamente español y terminación de posesivo eusquérico. Ya hemos visto Andresena y veremos bastantes más, hasta el punto de que forman un apartado propio. En el INE presenta 30 portadores de primero y 21 de segundo, la mayoría en Navarra pero también algunos en La Coruña.

 

Aunque Conde ya vimos en el artículo “Franco/Franku” de esta serie que consta como apellido vasco, para el que lo dude de que así sea –y con razón sobrada, añadimos nosotros–, resulta que también cuenta con derivados inequívocamente eusquéricos, como son Condearena y Conderena, ambos recogidos por el Nomenclátor. El primero con 17 y 10 portadores de primer y segundo apelllido respectivamente, la mayoría en Navarra. Y Conderena con ninguno. Ni que decir tiene que sus formas eusquéricas (Kondearena y Konderena) no tienen portadores. Decimos de paso que Konde, en cambio, si tiene portadores, 44 de primero y 7 de segundo, la mayoría en Guipúzcoa, pero también alguno en Madrid. Pero es que Conde, la forma castellana, tiene casi treinta mil portadores de primero y otros tantos de segundo, presentes en todas las provincias españolas e islas adyacentes, así como en Ceuta y Melilla.

 

Cristobalena, la casa de Cristóbal. Aparece en el Nomenclátor de apellidos vascos. Y tiene 56 portadores de primer apellido y 46 de segundo, que viven en Madrid, Guipúzcoa, Valencia y Navarra, por este orden.

 

Doctoriarena, tiene 7 portadores de segundo apellido en toda España, pero el INE no nos da ubicación. Significa la casa del doctor.

 

Domingorena es variante eusquérica de Domingo, como la anterior. Presenta según el INE 12 portadores de primero y menos de 5 de segundo. La mitad en Guipúzcoa.

 

Esteberena, es la única variante de “la casa de Esteban” con portadores. No los tienen Estebarena o Estebena. Pero sí Esteberena, que aparece en el Nomenclátor de Euskaltzaindia y consta también en el INE con 8 personas apellidadas así de primero y 11 de segundo. Solo aparece Guipúzcoa como localización, con 5 Esteberena de primero y 5 de segundo.

 

Fernandorena, la casa de Fernando. Presenta 6 portadores de primer apellido, todos en Guipúzcoa y ninguno de segundo.

 

Francesena, compuesto de adjetivo gentilicio español y terminación eusquérica. Según el INE tiene 27 portadores de primero y 30 de segundo, repartidos en Navarra (11 y 12), Guipúzcoa (7 y 7) y Asturias solo con 5 de primer apellido. Francesenea es variante del anterior, sin portadores.

 

Graciarena, se supone que es variante de Garcíarena. Tiene 16 portadores de primer apellido y 8 de segundo y se los reparten entre Navarra y Guipúzcoa por este orden.

 

Guillenea, la casa de Guillén. La única variante con esa terminación en –ea, en lugar de la normal en –ena o –rena. Presenta 29 portadores de primer apellido, repartidos entre Guipúzcoa, Navarra y Barcelona, y 15 de segundo, sin identificar provincias, lo cual quiere decir que en ninguna supera los 4 portadores.

 

Guillerna, la casa de Guillermo. También es una variante única, en relación con las demás de este apartado. Con 54 portadores de primer apellido y 68 de segundo. Donde más en Álava, seguida de Vizcaya, Burgos y Barcelona.

 

Hernandorena, variante de Fernandorena. Presenta 252 portadores de primer apellido y 348 de segundo. Donde más en Navarra, seguida de Guipúzcoa, Valencia y Vizcaya por este orden. También hay en Baleares, Barcelona, Cantabria, Castellón, Madrid y Zaragoza.

 

Jaimerena, nuevo ejemplo de apellido mixto terminado en el posesino eusquérico –rena. Con 62 portadores de primero y 83 de segundo. Donde más en Navarra seguida de Guipúzcoa.

 

Lopena, es la casa de Lope, con 20 portadores de primer apellido y 11 de segundo, casi todos en Barcelona. Esta variante no aparece en el Nomenclátor de Euskaltzaindia y sí en el Querexeta.

 

Loperena, es la casa de Lope también. Con 196 portadores de primer apellido y 281 de segundo. La mayoría en Navarra seguida de Guipúzcoa. También hay Loperena en Barcelona, Zaragoza, Alicante, Madrid y Tarragona.

 

Luperena lo asimila el Oyhamburu a Loperena, pero sugiero que también podría ser la casa de Lupe. Tiene 39 portadores de primer apellido y 28 de segundo, presentes en Vizcaya y Cantabria por este orden.

 

Maestroarena. En el Nomenclátor no aparece. En su lugar está Maestriarena. Pero este Maestriarena no tiene portadores. Maestroarena, en cambio sí tiene portadores. Y aparece en el Querexeta como la casa del maestro. Tiene 28 portadores de primer apellido y 20 de segundo, de los cuales casi todos en Madrid.

 

Mariezcurrena, la casa de María Ezcurra. Tiene 357 portadores de primer apellido y 439 de segundo. La mayoría en Navarra, pero también en Guipúzcoa y Vizcaya por este orden y alguno en Álava. También hay portadores en Madrid, Zaragoza, Valencia y Pontevedra por este orden. Con la grafía eusquérica Mariezkurrena hay 126 portadores de primer apellido y 98 de segundo. Obsérvese la inversión de primer-segundo apellido en este caso, respecto de la grafía castellana, por la mayor visibilidad del primer apellido sobre el segundo. Mariezkurrena está presente en Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya, por este orden. También hay una variante Marizcurrena, con 8 portadores de primero y 5 de segundo, pero sin adscripción provincial por no superar ninguna provincia los 4 portadores. Y otra es Mariscurrena, con 10 portadores de primer apellido y 6 de segundo, casi todos en Vizcaya.

 

Maritorena es la casa de María la pequeña. Tiene 117 portadores de primer apellido y 134 de segundo, la mayoría en Navarra y unos pocos en Guipúzcoa y Zaragoza.

 

Martiarena, la casa de Martina. Tiene 649 personas apellidadas así de primero y 588 de segundo. Más de la mitad en Guipúzcoa, seguido de Navarra y Vizcaya. Luego hay también en Madrid, Valencia, Barcelona, Álava y Cantabria, por este orden.

 

Marticorena es la casa de Martín el pequeño, de Martico. Tiene 384 personas con el primer apellido y 450 con el segundo. Más de la mitad están en Navarra y Guipúzcoa, algo en Vizcaya y no aparece en Álava. Pero también está en otras 8 provincias españolas, sobre todo en Madrid, Pontevedra y La Coruña, por este orden. En su grafía eusquérica, Martikorena, tiene 49 personas apellidadas así de primero y 54 de segundo, en Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya por este orden.

 

Martincorena es variante de Marticorena. Tiene 39 portadores de primer apellido y 51 de segundo y solo aparece en Navarra. Con la grafía eusquérica no hay portadores.

 

Martinena, es la casa de Martín. Con 128 portadores como primer apellido y 100 como segundo. Sobre todo en Navarra, seguido de Guipúzcoa. Pero aquí hay una serie de 5 provincias españolas más donde aparece y que se empatan con las vasco-navarras en cuanto a portadores: Cantabria, Barcelona, Madrid, Zaragoza y La Rioja por este orden.

 

Martinicorena, es la casa de Martinico, Martín el pequeño. Con 130 portadores de primer apellido y 128 de segundo, la mayoría en Navarra y luego unos pocos en Guipúzcoa y alguno también en Madrid. La forma en eusquera, Martinikorena, tiene 10 portadores de primer apelllido y 7 de segundo y solo sale Navarra como provincia, con casi todos los portadores de primer apellido.

 

Martirena, es la casa de Martín otra vez, como variante de Martinena. Tiene 140 portadores de primer apellido y 124 de segundo. Donde más con diferencia, como ocurre con todos los que tienen Martín, en Navarra, seguido de Guipúzcoa, Barcelona, Gerona, Santa Cruz de Tenerife, Álava y Baleares.

 

Miguelena, es la casa de Miguel. Con 85 portadores de primer apellido y 64 de segundo, donde más en Navarra, seguido de Guipúzcoa y Zaragoza.

 

Migueltorena, es la casa de Miguel el pequeño. Tiene 88 portadores de primer apellido y 92 de segundo. La mayoría en Navarra y luego algo en Guipúzcoa y Alicante, por este orden.

 

Miquelarena, la casa de Miquela o Micaela. Con 99 portadores de primer apellido y 113 de segundo. Presente sobre todo en Navarra, seguida de Cantabria, Guipúzcoa, Madrid, Vizcaya y Barcelona. La forma eusquérica Mikelarena tiene 32 portadores de primero y 24 de segundo, presente en Guipúzcoa y Navarra por este orden.

 

Nicolarena, la casa de Nicolás. Tiene 10 portadores de primer apellido, que están todos en Guipúzcoa, y 6 de segundo, de los que no sabemos provincia.

 

Pascualena, la casa de Pascual. No está en el Nomenclátor, pero tiene portadores: 79 de primero y 47 de segundo, de los cuales 32 y 15 respectivamente en Navarra. El resto de provincias que nos da el INE son: Barcelona, Zaragoza y Madrid, por este orden.

 

Paulorena, la casa de Pablo, Paulo. Tiene portadores: 6 de primero y otros 6 de segundo. Los primeros están todos en Barcelona. Los segundos muy repartidos por lo que el INE no nos da provincia.

 

Pedroarena, la casa de Pedro. Con 71 portadores de primer apellido y 56 de segundo, casi todos en Navarra que es la única provincia de la que nos da noticias el Padrón.

 

Sanchotena, la casa de Sancho el pequeño. Tiene, según el INE, 28 portadores de primer apellido y 39 de segundo, de los cuales la mayoría viven en Navarra y unos pocos en Álava y Guipúzcoa. De la forma en eusquera, Santxotena, hay 15 portadores de primer apellido, de los que 11 están en Guipúzcoa. Las demás formas derivadas de Sancho no presentan portadores.

 

Santobeña, la casa baja o la casa de abajo del Santo, según Querexeta. Terminación completamente inusual en –eña. Tiene 13 portadores de primer apellido y 36 de segundo, un poco raro tanta diferencia sobre todo a favor del segundo apellido. Está presente en Sevilla, Vizcaya y Álava por este orden.

 

Señorena, la casa del Señor. Tiene 13 portadores de primer apellido y 33 de segundo. Está en Guipúzcoa y Madrid, por este orden.

 

Simonena, responde a la típica forma de apellido español con terminación de posesivo eusquérico: la casa de Simón. El INE nos da 5 portadores de primer apellido y 9 de segundo, de los que los 5 primeros viven todos en La Rioja.

 

Tomasena, la casa de Tomás. Cuenta con 75 portadores de primer apellido y 65 de segundo. Se reparten entre Guipúzcoa y Navarra por este orden.

 

Hay alguno más de este tipo, como por ejemplo los diez que empiezan por Juan y derivados, que relacionamos en el artículo titulado “Juan y sus apellidos vascos” de esta serie.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.