Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 11:15:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 14 de Noviembre de 2018 Tiempo de lectura:
Los “intelectuales oscuros de la web” que plantan cara a la censura y al oscurantismo ideológico impuesto por la izquierda occidental (I)

“The Journal of Controversial Ideas”: Seudónimos para proteger a los autores de artículos controvertidos

[Img #14840]Desde la II Guerra Mundial, con el auge del nazismo y del estalinismo en el viejo continente, no se había conocido en Occidente, especialmente en Europa, pero también en Estados Unidos y Sudamérica, una situación más precaria y delicada para la libertad de expresión que la que se vive actualmente.

 

Las informaciones, los análisis, las opiniones y las obras científicas y artísticas no acordes con el marco de lo políticamente correcto impuesto por el totalitarismo de la izquierda política y cultural no pueden ser dichas públicamente a riesgo de sufrir violentas agresiones personales, graves perjucios profesionales, amenazas, ataques legales, multas institucionales y un permanente ostracismo de la mayor parte de los medios de comunicación del sistema, así como de las más destacadas publicaciones científicas o técnicas.

 

Si la realidad es hedionda en lo que respecta a los medios de comunicación, tal y como reiteradamente se ha denunciado desde La Tribuna del País Vasco, la situación se ha hecho insostenible en los ámbitos universitarios occidentales y en las más importantes compañías tecnológicas, hasta el punto de que la censura, la represión intelectual y la falta de libertad de expresión en estos ámbitos científicos y humanísticos está poniendo en un grave riesgo la democracia y las libertades individuales, así como el progreso y el derrollo de nuestras sociedades.

 

De tal gravedad es lo que está ocurriendo que un grupo internacional de profesores universitarios, pertenecientes a diferentes centros educativos, a variadas facultades y a distintos ámbitos profesionales, está planeando la puesta en marcha de una nueva revista dedicada exclusivamente a la publicación de trabajos académicos “peligrosos” que, para mantener la seguridad de los autores, permitirá la publicación de determinadas investigaciones bajo seudónimo.

 

Según informa la BBC, “The Journal of Controversial Ideas” (“El Diario de las Ideas Polémicas”, en su traducción al español) podría lanzarse el próximo año con una único objetivo, tal y como explica Jeff McMahan, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Oxford, y uno de los impulsores del proyecto: “La nueva publicación permitirá que las personas que por sus ideas puedan meterse en problemas con la izquierda política o con su administración universitaria puedan dar a conocer sus posturas bajo pseudónimo”.

 

Para McMahan, resulta urgente que las discusiones académicas sean más abiertas. “Hay una gran inhibición en los campus universitarios a la hora de tomar posiciones sobre determinados temas, por temor a lo que sucederá”. La nueva publicación, que tendrá un carácter interdisciplinar, será revisada por pares conforme a los estándares académicos habituales. "El procedimiento de selección será tan riguroso como el de otras revistas académicas. El nivel de calidad se mantendrá”.

 

Con este fin, McMahan y sus colegas están estableciendo un comité editorial internacional intelectualmente diverso con representación de posiciones políticas de izquierda y derecha, así como pensadores religiosos y seculares, siempre con el fin de que la revista no se identifique con un punto de vista específico. Pronto emitirán una convocatoria de ponencias. Otras personalidades universitarias involucradas en el proyecto son el destacado filósofo australiano Peter Singer y Francesca Minerva, catedrático de Bioética de la Universidad de Gante (Bélgica).

 

Para McMahan, el lanzamiento de esta propuesta intelectual es una respuesta al “espíritu de los tiempos”. "Creo que todos nosotros estaremos muy contentos si la necesidad de que nazca este diario desaparece, pero, en este momento, en las condiciones actuales, se necesita algo como esto”.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.