Belazkez
Si el nacionalismo vasco no hubiera cavado una sima de incomunicación y de mutua desconfianza, cuando no de abierto rechazo entre el español o castellano y el eusquera, hoy sería posible hablar con naturalidad de las mutuas influencias y préstamos entre ambos idiomas, que son producto natural de muchos siglos de vecindad y de interconexión. Pero ahora mismo no hay manera. Sería algo así como confiar en que el Condado de Treviño pasara a depender de Álava, en beneficio de sus habitantes, que tienen más cerca Vitoria que Burgos. Es otro más de los perjuicios a los que nos ha llevado el nacionalismo y su absurda pretensión de apropiarse en exclusiva del territorio donde ejerce su influencia.
Es por eso que a los que se ocupan del Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia les debió de entrar el vértigo cuando partieron de una premisa (por ejemplo, el carácter eusquérico en origen de la terminación de los apellidos españoles o castellanos terminados en –z) y tuvieron luego que arrostrar con las consecuencias que se derivan de la misma. Un caso evidente es este que analizamos aquí. Si hemos visto en algún artículo anterior de esta serie (por ejemplo el primero de los dos dedicados a Patxi López) que muchos apellidos terminados en “–z” son considerados apellidos vascos por Euskaltzaindia, porque la terminación “–z” es consustancial al eusquera, y si resulta que Velasco es apellido vasco, según el propio Luis Michelena afirma en su obra Apellidos vascos y es recogido por Euskaltzaindia, entonces ¿por qué no se considera Velázquez también apellido vasco, si procede directamente de Velasco, como, por ejemplo, Sánchez de Sancho?
Con Goya no tuvieron problema (precisamente con un artículo dedicado al gran pintor aragonés iniciamos esta serie de “El balle del ziruelo”). ¿Por qué sí con Velázquez? Los dos pintores más grandes de la historia española y acaso universal, junto con Picasso, resulta que tienen apellido vasco. Tampoco han tenido mayor inconveniente en considerar vasco el apellido Franco (ver el artículo Franco/Franku de esta serie). Además, tienen el precedente tanto del lingüista Lorenzo Hervás y Panduro en su Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, que es de principios del siglo XIX, que considera Velázquez apellido vasco sin problemas. Lo mismo que el de José Francisco de Irigoyen, en su obra Colección alfabética de apellidos bascongados con su significado, que es de 1809 y está reproducida en la revista Euskal-Erria de San Sebastián. En ambos casos no tienen siquiera necesidad de cambiar la grafía y poner, por ejemplo, Belazkez, como deberían poner los de Euskaltzaindia, en coherencia con lo que hacen con los demás apellidos de su Nomenclátor.
Como ya adelantamos en otro artículo anterior de esta serie (“Un tal Blazkez”), Julio Caro Baroja, en su obra Observaciones sobre el vascuence y el Fuero general de Navarra, dice que “Vasco, Velasco y Blasco parecen nombres emparentados incluso fuera de tierra vascónica” y ahí lo deja. Nosotros aquí intentaremos tirar algo de ese hilo. Velasco es el apellido supuestamente vasco con más número de portadores de todos los apellidos recogidos por Euskaltzaindia. Ya solo por eso merece capítulo aparte. Y digo supuestamente vasco porque, para ser vasco, es un apellido raro. Con esa terminación no hay otro en el Nomenclátor. En cambio, con la misma raíz sí, y sin despertar dudas, por ejemplo, Belascoain, Belastegui o Belaustegui, Belandia y Belaunde, entre otros. Michelena discute estas variantes en su libro sobre los apellidos vascos y da algunas otras posibles etimologías. No entraremos en más detalle.
Por otra parte, el apellido Vasco no se considera apellido vasco por Euskaltzaindia. Lo cual es bastante significativo. Otros apellidos gentilicios como Catalán, Navarro e incluso Andaluz, están en la lista de apellidos vascos de Euskaltzaindia y en cambio Vasco no. Le pasa como a Vizcaíno, que ya hemos visto también en esta serie. ¿Quién lo entiende? El apellido Vasco está en 44 de las 50 provincias españolas y lo tienen unas 2500 personas (cuando no diga otra cosa se entiende que este número es para portadores tanto de primero como de segundo apellido), de los cuales solo unos 100 están en País Vasco y Navarra. Es significativo que haya tan pocos portadores del apellido Vasco en el País Vasco en comparación al resto de España. Con Vizcaíno también pasaba lo mismo. Parece indicar que así es como denominaban en el resto de España a los que procedían de estas tierras. Donde más Vascos hay es en Madrid, Sevilla, Barcelona, Badajoz y Jaén, por este orden. Basco también existe como apellido, con unos 400 portadores. Y aún llevando la “B” no aparece ni en las provincias vascas ni en Navarra y está, en cambio, en otras 13 provincias españolas. Tampoco Vázquez, considerado derivación de Vasco, hijo de Vasco, está en el listado de Euskaltzaindia. Este apellido está muchísimo más extendido que todos los aquí contemplados, con unos 146000 portadores en toda España. De las provincias vascas y Navarra donde más está es en Vizcaya, con 3800 portadores en números redondos. Con la forma Vásquez lo llevan algo más de 11000 portadores, repartidos por toda España. En cambio, en la forma Bázquez, que también existe, solo lo llevan una docena o así, y solo en Valencia y Barcelona. Y Básquez lo llevan apenas 7 personas de segundo apellido en toda España, pero no podemos saber en qué provincias porque ninguna superaría los 4 portadores.
Velasco se supone que viene de bele, bela, que significa cuervo en eusquera, y la terminación –sko que, según Michelena, le da un matiz diminutivo o afectivo, como ocurre con oilasko, que es pollo, de oiloa, que es gallina. En cambio, Irigoyen en su obra antes mencionada, dice que la terminación –sko le añade a Vela el significado de “asko” en euskera, es decir “muchos”. El número de portadores de Velasco es, como decíamos, el más alto de todos los apellidos vascos del Nomenclátor de Euskaltzaindia, con casi 47000, de los cuales en el País Vasco y Navarra hay pocos más de 3000. Donde más en Vizcaya y donde menos en Álava. Donde más Velascos hay con diferencia en toda España es en Madrid, seguido de Barcelona, Valladolid y Sevilla. Con más de mil portadores están las siguientes provincias, por este orden: Málaga, Córdoba, Asturias, Vizcaya, Burgos, Toledo, Segovia, Murcia, Valencia y Granada. También está la variante Velazco, que no viene en Euskaltzaindia, con unos 360 portadores, repartidos en 20 provincias españolas, muy pocos en Vizcaya y Guipúzcoa. Belasco y Belasko, en cambio, sí vienen en el Nomenclátor. Belasco tiene 14 portadores de primer apellido y 12 de segundo, reducidos a Navarra y Vizcaya. Y los Belasko, clara influencia del Nomenclátor de Euskaltzaindia, puesto que es la forma eusquérica que se propone para Velasco y Belasco, tienen ya 66 portadores como primer apellido y 27 como segundo, reducidos a las tres provincias vascas, sobre todo Vizcaya, y donde se ve también un rasgo típico de la eusquerización de apellidos, que afecta más a los primeros apellidos que a los segundos.
El otro apellido íntimamente relacionado con Velasco es Blasco, que se supone contracción de Velasco y que también se considera vasco según Euskaltzaindia. El escribirse solo con “B” parece venir obligado por la letra “l” que le sigue. Blasco también tiene muchos portadores, más que cualquier apellido usual eusquérico. En concreto algo más de 25000 y, al igual que Velasco, está presente en todas las provincias españolas. Donde más en Valencia, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Alicante y Castellón por este orden. En las provincias vascas, en cambio, hay muy pocos portadores: en total suman las tres vascongadas menos que Navarra, que solo tiene 450 portadores de primero y 442 de segundo. De Blasko, influencia directa del Nomenclátor como forma eusquérica de Blasco, aparecen 9 y 7 portadores de primer y segundo apellido respectivamente en toda España, pero el INE no nos da provincias concretas porque en ninguna superan los 4 portadores.
De Blasco vendría también Blázquez, que tampoco se considera apellido vasco por Euskaltzaindia. Blázquez tiene 28500 portadores de primero y 29100 de segundo en números redondos en toda España. En las provincias vascas y Navarra pocos. Con la forma Blásquez hay muy pocos en España, no llegan ni a dos docenas y no aparecen en las provincias vascas ni Navarra.
Y vamos con las derivaciones de Velasco terminadas en –z. Ninguna se considera vasca por Euskaltzaindia. Tenemos en principio Velásquez, de los que hay más de 6000 en números redondos y que están en todas las provincias españolas menos en Zamora, curiosamente. En las provincias vascas y en Navarra hay muy pocos en comparación. Y Velázquez, por su parte, que tiene del orden de 17000 portadores, presente en todas las provincias españolas, pero también muy pocos en País Vasco y Navarra. Como curiosidad, en cambio, la lista de Euskaltzaindia sí considera apellidos vascos Echeniquez o Idiaquez, con la misma terminación en “–quez” que Velázquez.
Esta ocurrencia mía de Belazkez no consta como apellido vasco ni aparece en el padrón del INE. Pero, desde luego, cosas más raras estamos viendo en esta serie, ¿no?
Si el nacionalismo vasco no hubiera cavado una sima de incomunicación y de mutua desconfianza, cuando no de abierto rechazo entre el español o castellano y el eusquera, hoy sería posible hablar con naturalidad de las mutuas influencias y préstamos entre ambos idiomas, que son producto natural de muchos siglos de vecindad y de interconexión. Pero ahora mismo no hay manera. Sería algo así como confiar en que el Condado de Treviño pasara a depender de Álava, en beneficio de sus habitantes, que tienen más cerca Vitoria que Burgos. Es otro más de los perjuicios a los que nos ha llevado el nacionalismo y su absurda pretensión de apropiarse en exclusiva del territorio donde ejerce su influencia.
Es por eso que a los que se ocupan del Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia les debió de entrar el vértigo cuando partieron de una premisa (por ejemplo, el carácter eusquérico en origen de la terminación de los apellidos españoles o castellanos terminados en –z) y tuvieron luego que arrostrar con las consecuencias que se derivan de la misma. Un caso evidente es este que analizamos aquí. Si hemos visto en algún artículo anterior de esta serie (por ejemplo el primero de los dos dedicados a Patxi López) que muchos apellidos terminados en “–z” son considerados apellidos vascos por Euskaltzaindia, porque la terminación “–z” es consustancial al eusquera, y si resulta que Velasco es apellido vasco, según el propio Luis Michelena afirma en su obra Apellidos vascos y es recogido por Euskaltzaindia, entonces ¿por qué no se considera Velázquez también apellido vasco, si procede directamente de Velasco, como, por ejemplo, Sánchez de Sancho?
Con Goya no tuvieron problema (precisamente con un artículo dedicado al gran pintor aragonés iniciamos esta serie de “El balle del ziruelo”). ¿Por qué sí con Velázquez? Los dos pintores más grandes de la historia española y acaso universal, junto con Picasso, resulta que tienen apellido vasco. Tampoco han tenido mayor inconveniente en considerar vasco el apellido Franco (ver el artículo Franco/Franku de esta serie). Además, tienen el precedente tanto del lingüista Lorenzo Hervás y Panduro en su Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, que es de principios del siglo XIX, que considera Velázquez apellido vasco sin problemas. Lo mismo que el de José Francisco de Irigoyen, en su obra Colección alfabética de apellidos bascongados con su significado, que es de 1809 y está reproducida en la revista Euskal-Erria de San Sebastián. En ambos casos no tienen siquiera necesidad de cambiar la grafía y poner, por ejemplo, Belazkez, como deberían poner los de Euskaltzaindia, en coherencia con lo que hacen con los demás apellidos de su Nomenclátor.
Como ya adelantamos en otro artículo anterior de esta serie (“Un tal Blazkez”), Julio Caro Baroja, en su obra Observaciones sobre el vascuence y el Fuero general de Navarra, dice que “Vasco, Velasco y Blasco parecen nombres emparentados incluso fuera de tierra vascónica” y ahí lo deja. Nosotros aquí intentaremos tirar algo de ese hilo. Velasco es el apellido supuestamente vasco con más número de portadores de todos los apellidos recogidos por Euskaltzaindia. Ya solo por eso merece capítulo aparte. Y digo supuestamente vasco porque, para ser vasco, es un apellido raro. Con esa terminación no hay otro en el Nomenclátor. En cambio, con la misma raíz sí, y sin despertar dudas, por ejemplo, Belascoain, Belastegui o Belaustegui, Belandia y Belaunde, entre otros. Michelena discute estas variantes en su libro sobre los apellidos vascos y da algunas otras posibles etimologías. No entraremos en más detalle.
Por otra parte, el apellido Vasco no se considera apellido vasco por Euskaltzaindia. Lo cual es bastante significativo. Otros apellidos gentilicios como Catalán, Navarro e incluso Andaluz, están en la lista de apellidos vascos de Euskaltzaindia y en cambio Vasco no. Le pasa como a Vizcaíno, que ya hemos visto también en esta serie. ¿Quién lo entiende? El apellido Vasco está en 44 de las 50 provincias españolas y lo tienen unas 2500 personas (cuando no diga otra cosa se entiende que este número es para portadores tanto de primero como de segundo apellido), de los cuales solo unos 100 están en País Vasco y Navarra. Es significativo que haya tan pocos portadores del apellido Vasco en el País Vasco en comparación al resto de España. Con Vizcaíno también pasaba lo mismo. Parece indicar que así es como denominaban en el resto de España a los que procedían de estas tierras. Donde más Vascos hay es en Madrid, Sevilla, Barcelona, Badajoz y Jaén, por este orden. Basco también existe como apellido, con unos 400 portadores. Y aún llevando la “B” no aparece ni en las provincias vascas ni en Navarra y está, en cambio, en otras 13 provincias españolas. Tampoco Vázquez, considerado derivación de Vasco, hijo de Vasco, está en el listado de Euskaltzaindia. Este apellido está muchísimo más extendido que todos los aquí contemplados, con unos 146000 portadores en toda España. De las provincias vascas y Navarra donde más está es en Vizcaya, con 3800 portadores en números redondos. Con la forma Vásquez lo llevan algo más de 11000 portadores, repartidos por toda España. En cambio, en la forma Bázquez, que también existe, solo lo llevan una docena o así, y solo en Valencia y Barcelona. Y Básquez lo llevan apenas 7 personas de segundo apellido en toda España, pero no podemos saber en qué provincias porque ninguna superaría los 4 portadores.
Velasco se supone que viene de bele, bela, que significa cuervo en eusquera, y la terminación –sko que, según Michelena, le da un matiz diminutivo o afectivo, como ocurre con oilasko, que es pollo, de oiloa, que es gallina. En cambio, Irigoyen en su obra antes mencionada, dice que la terminación –sko le añade a Vela el significado de “asko” en euskera, es decir “muchos”. El número de portadores de Velasco es, como decíamos, el más alto de todos los apellidos vascos del Nomenclátor de Euskaltzaindia, con casi 47000, de los cuales en el País Vasco y Navarra hay pocos más de 3000. Donde más en Vizcaya y donde menos en Álava. Donde más Velascos hay con diferencia en toda España es en Madrid, seguido de Barcelona, Valladolid y Sevilla. Con más de mil portadores están las siguientes provincias, por este orden: Málaga, Córdoba, Asturias, Vizcaya, Burgos, Toledo, Segovia, Murcia, Valencia y Granada. También está la variante Velazco, que no viene en Euskaltzaindia, con unos 360 portadores, repartidos en 20 provincias españolas, muy pocos en Vizcaya y Guipúzcoa. Belasco y Belasko, en cambio, sí vienen en el Nomenclátor. Belasco tiene 14 portadores de primer apellido y 12 de segundo, reducidos a Navarra y Vizcaya. Y los Belasko, clara influencia del Nomenclátor de Euskaltzaindia, puesto que es la forma eusquérica que se propone para Velasco y Belasco, tienen ya 66 portadores como primer apellido y 27 como segundo, reducidos a las tres provincias vascas, sobre todo Vizcaya, y donde se ve también un rasgo típico de la eusquerización de apellidos, que afecta más a los primeros apellidos que a los segundos.
El otro apellido íntimamente relacionado con Velasco es Blasco, que se supone contracción de Velasco y que también se considera vasco según Euskaltzaindia. El escribirse solo con “B” parece venir obligado por la letra “l” que le sigue. Blasco también tiene muchos portadores, más que cualquier apellido usual eusquérico. En concreto algo más de 25000 y, al igual que Velasco, está presente en todas las provincias españolas. Donde más en Valencia, Zaragoza, Barcelona, Madrid, Alicante y Castellón por este orden. En las provincias vascas, en cambio, hay muy pocos portadores: en total suman las tres vascongadas menos que Navarra, que solo tiene 450 portadores de primero y 442 de segundo. De Blasko, influencia directa del Nomenclátor como forma eusquérica de Blasco, aparecen 9 y 7 portadores de primer y segundo apellido respectivamente en toda España, pero el INE no nos da provincias concretas porque en ninguna superan los 4 portadores.
De Blasco vendría también Blázquez, que tampoco se considera apellido vasco por Euskaltzaindia. Blázquez tiene 28500 portadores de primero y 29100 de segundo en números redondos en toda España. En las provincias vascas y Navarra pocos. Con la forma Blásquez hay muy pocos en España, no llegan ni a dos docenas y no aparecen en las provincias vascas ni Navarra.
Y vamos con las derivaciones de Velasco terminadas en –z. Ninguna se considera vasca por Euskaltzaindia. Tenemos en principio Velásquez, de los que hay más de 6000 en números redondos y que están en todas las provincias españolas menos en Zamora, curiosamente. En las provincias vascas y en Navarra hay muy pocos en comparación. Y Velázquez, por su parte, que tiene del orden de 17000 portadores, presente en todas las provincias españolas, pero también muy pocos en País Vasco y Navarra. Como curiosidad, en cambio, la lista de Euskaltzaindia sí considera apellidos vascos Echeniquez o Idiaquez, con la misma terminación en “–quez” que Velázquez.
Esta ocurrencia mía de Belazkez no consta como apellido vasco ni aparece en el padrón del INE. Pero, desde luego, cosas más raras estamos viendo en esta serie, ¿no?












